>> viernes, 28 de noviembre de 2008
video sobre el amnejo del dinero "padre rico padre pobre"
http://www.youtube.com/watch?v=HqDMEYHmdE4
video sobre el amnejo del dinero "padre rico padre pobre"
http://www.youtube.com/watch?v=HqDMEYHmdE4
Características de la Información Contable
Tipos de Contabilidad
A.-Contabilidad Financiera
B.-Contabilidad Gerencial
Información sobre Operaciones Ordinarias:
C.-Contabilidad Tributaria
Es un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario específico: la SUNAT.
Se encuentra normada por leyes específicas como la ley de Impuesto a la Renta o IGV. También se basa en información de eventos pasados.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA)
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, son las guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y/o presentación de las transacciones financieras o económicas de las entidades.
Equidad
Se refiere a la conducta que deben seguir aquellos que deben hacer los registros e informes contables, es decir con igualdad e imparcialidad al mostrar la información sin favorecer a uno u otro de los intereses en juego.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto al de la persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
La personalidad de un negocio es independiente de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de éste ente económico independiente.
Este principio es conocido también como principio de Conservadurismo o Conservatismo, el cual sostiene que se debe ser conservador en las opiniones y estimaciones y en la selección de sus procedimientos, escogiendo aquellos que no sobrestimen ni subestimen los hechos económicos que se quieren contabilizar. En términos contables este principio establece que al elegir entre dos valores para un activo debe optarse por el valor más bajo.
Los Estados Financieros más importantes son :
BALANCE GENERAL
¿
Qué es el Balance General?Es un instrumento contable financiero que muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado, esto es, en un corte o fecha en el tiempo.(foto)
♦ Los balances se elaboran periódicamente :
mensual, trimestral o anualmente.
♦ La identidad contable básica del Balance es :
Activos = Pasivos + Patrimonio (Capital) Accionistas.
PARTIDAS DEL ACTIVO
Activo
Recurso económico propiedad de una entidad, del cual se espera que rinda beneficios en el futuro
Los Activos
“Son los recursos económicos controlados por la entidad cuyo costo en el momento de su adquisición puede medirse objetivamente”
♦ Los activos, dependiendo de su nivel de liquidez, pueden agruparse en dos categorías : activos corrientes y activos no corrientes.
♦ El elemento clave que permite determinar si un activo debe contabilizarse como corriente o no es el plazo (un año).
♦ Menor a un año = activo corriente.
♦ Mayor a un año = activo no corriente.
Principales partidas del ActivoCorriente
Partidas del Activo no Corriente
Pasivo
Representa lo que en negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores
Pasivo Corriente
Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada
Sociedad Civiles
Capital Social: representado en participaciones que no pueden incorporarse en títulos valores o llamarse acciones।
Puede constituirse bajo dos modalidades:
¿QUÉ TIPOS DE PERSONA JURÍDICA EXISTEN?
TIPOS DE EMPRESA
SEGÚN SU IMPORTANCIA
Según la importancia relativa con que se apliquen estos factores, éstas pueden ser:
1.-Empresas Pequeñas
Son aquellas empresas de muy poca magnitud o que dentro de su organización se considera personal en un número menor a 50 personas. Generalmente se disuelven en base a capitales “reducidos” cuyos montos es establecido por el Estado.
2.-Empresas Medianas
Son empresas de mayor importancia que las anteriores, donde el personal de trabajadores utilizado por la empresa varía entre un número que oscila entre más de 50 y menos de 100। El capital con que trabajan se mantiene entre dos parámetros previamente definidos.
३.-Empresas Grandes
Son aquellas de gran influencia económica, que tienen en su organización, personal de trabajadores en un número mayor a 100। Los montos fijados como capital social, supera a los establecidos por el Estado.
SEGÚN SU ACTIVIDAD TERRITORIAL
1.-Empresas Locales
Son aquellas cuyas actividades especialmente comerciales, se realizan sólo a nivel de la localidad donde está instalada la empresa। Se entiende que la capacidad de producción de estas empresas es relativamente corta, o que la demanda o capacidad de consumo de la localidad es muy elevada.
2.-Empresas Regionales
Son aquellas cuya producción puede trascender a zonas o poblaciones que abarcan un área mayor que el lugar donde se ubica la empresa। La relación producción/consumo está en proporción directa.
३.-Empresas Nacionales
Son aquellas en las que la capacidad de producción es tal, que puede abastecer las necesidades y la demanda de todo el país। Normalmente son empresas que por su importancia están en la categoría de medianas o grandes।
४.-Empresas Multinacionales
Llamadas también Transnacionales, son aquellas empresas de gran envergadura que operan bajo nombres determinados en diversos países del mundo, utilizando recursos de capital, dirección, personal y mercados de los países en los cuales actuan
Tipos de Sociedades
Sociedad Anónima Ordinaria
Organos de la Sociedad
sociedad anónima cerrada
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
a) Los Medios Materiales
Son aquellos recursos físicos, conformados por:b) Los Medios Humanos
Son elementos eminentemente activos de la empresa, entre los que se encuentran:
C).-LOS SISTEMAS
Existen varios sistemas, tales como:
SEGÚN LA FUNCIÓN ECONÓMICA
Empresas Industriales o Manufactureras
Son aquellas empresas que adquieren y transforman las materias primas, mediante un adecuado procesamiento, para convertirlas en bienes económicos terminados.
Las materias primas que todavía no han sido procesadas, se incluyen en el inventario de materias primas; por ejemplo, al final de un período contable pueden haber materiales en fábrica que están sólo parcialmente convertidos; esta producción incompleta se denomina trabajo en proceso, productos en proceso o semi-elaborados.
Empresas Comerciales
Son las que compran artículos terminados que ya no requieren ningún procesamiento de fábrica, poniendo a disposición del consumidor los artículos producidos, (mayoristas, minoristas, etc.)
Las mercancías en existencia al final de un período contable, se describen como inventario de productos terminados o más frecuentemente: inventario de mercancías.
Empresas de Servicio
Son las dedicadas a proporcionar servicios o apoyo a la comunidad o a particulares, mediante la realización o ejecución de trabajos especializados, para los que requiere en muchos casos de una adecuada infraestructura o previamente industrializar o comercializar ciertos bienes.
SEGÚN SU FORMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
1.- Empresas Privadas
Son las empresas independientes del control gubernamental, que pueden ser nacionales, extranjeras o mixtas, en el sentido de que los propietarios de los medios de producción (capital), son de origen nacional, extranjero o un conjunto de capitales nacionales y extranjeros.
Una variante son las Empresas Privadas Reformadas, dentro de las cuales existen las comunidades laborales, como si fueran unos accionistas más de la empresa.
2.-Empresas Estatales o Públicas
Constituyen un sistema generalmente de carácter monopólico, sometidas a la tutela o autoridad de los poderes públicos, que son sus propietarios parciales o totales.
El capital productivo es íntegramente de propiedad del Estado, cuya gestión la ejerce el gobierno central con la participación de los trabajadores, cuya actividad está orientada hacia la producción de bienes y servicios destinados a la venta, que tiende a cubrir al menor costo. Los productos los comercializa el Estado y los excedentes económicos los distribuye el gobierno central. Las empresas estatales o públicas, son Organismos Públicos Descentralizados y en conjunto constituyen uno de los sectores del sistema económico pluralista.
3.-Empresas de Propiedad Social o Cooperativas
Son personas jurídicas de Derecho Social, integrada exclusivamente por trabajadores constituidos dentro del principio de solidaridad, con el objeto de realizar actividades económicas. Sus características son: Participación Plena, Propiedad Social de la Empresa, Acumulación Social y Capacitación Permanente.
También se le define como la empresa cuyo capital productivo es íntegramente de propiedad social, pero cuyo funcionamiento se rige por las normas aplicables a las empresas del sistema económico pluralista de otro sector distinto al de las empresas estatales.
El Riesgo Financiero
Posibilidad (probabilidad) que ocurran eventos diferentes a los que espero.Mayor probabilidad que ocurran diferentes eventos (MAYOR RIESGO)
Menor probabilidad que ocurran diferentes eventos (MENOR RIESGO)
Relación con otras disciplinas
Como rama de la economía, toma de ésta los principios relativos a la asignación de recursos, pero se enfoca principalmente en los recursos financieros y se basa en la utilización de la información financiera que es producto de la contabilidad y en indicadores macroeconómicos como tasa de interés, tasa de inflación, tipo de cambio, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), etc.
Las Finanzas y el Marketing
En las decisiones financieras se deberá considerar el impacto del desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados, las promociones y los gastos de distribución, debido a que estos planes requerirán erogaciones de recursos y tendrán un impacto sobre los flujos de efectivo proyectados por la empresa. (He aquí la relación del mercadólogo con el financiero).