Bill Gates- Documental: Grandes Biografias
>> miércoles, 12 de noviembre de 2008
http://www.youtube.com/watch?v=ZvLEnDqMCp0&feature=related
otro vídeo importante
EL SECRETO--www.worlddomain.ws
http://www.youtube.com/watch?v=gvcXGAu21oY
TEMAS DE INTERÉS
VÍDEOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
http://www.youtube.com/watch?v=8HbNPw-b1zg
http://www.youtube.com/watch?v=6l3Vk-tXESE
http://www.youtube.com/watch?v=vOV0nRK04I8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KqmQwKmgw5w&feature=related
.-¿EN QUE DIRECCION SE HA DESARROLLADO EN LOS ULTIMOS AÑOS EL CAMPO DE LAS FINANZAS?
- Una de las técnicas mas recientes, que pretende ayudar a mejorar la Gestión Empresarial, gira en torno a lo que se conoce, en general, como CREAR VALOR, y en particular crearlo para el Accionista.
- Presencia de las Finanzas Corporativas.
Las Finanzas Corporativas
- (Corporate Finance) son un área de las finanzas que se centra en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros.
- El propósito de las finanzas es maximizar el VALOR para los accionistas o propietarios
TIPOS DE DECISIONES:
- Las finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones:
- Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
- Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
- Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.
- Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día
Finanzas Corporativas se dividen en dos :
- Las Finanzas Operativas o de corto plazo, que se encargan de anticiparse, negociar y gestionar las necesidades operativas de fondos; y
- Las Finanzas Estructurales o de Largo plazo, que es la que a través de una planificación estratégica optimiza las inversiones y su financiamiento (deudas a largo plazo y capital de riesgo).
51
DESARROLLO DEL PROGRAMA ANALÍTICO
DESARROLLO DEL PROGRAMA ANALÍTICO
INVERSIÓN VS FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN VS FINANCIAMIENTO
El Ejecutivo Financiero se enfrenta a dos problemas básicos :
–¿Cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debiera hacerlo?.
–¿De dónde debieran provenir los fondos?.
DECISIÓN DE INVERSIÓN
El éxito se juzga normalmente por el valor. A los accionistas sólo les beneficia las decisiones que incrementan el valor de su participación en la empresa. En tal medida una buena decisión de inversión será aquella que implique que el valor de un activo sea mayor que su costo. Tomar una decisión de este tipo es aparentemente sencilla, pero requiere no sólo de una clara apreciación de los beneficios presentes y futuros sino del riesgo que esa decisión contiene.
DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO
Para tomar adecuadas decisiones de este tipo, el ejecutivo financiero en la medida que actúa como un intermediario entre las operaciones de la empresa y el Sistema Financiero, donde se negocian sus títulos ó activos financieros, debe conocer cómo funciona este Sistema. Entender como actúan el mercados de capital, de dinero, que equivale a comprender cómo son valorados los activos financieros: las obligaciones, las acciones, etc. Las mejores decisiones de financiamiento estarán asociadas a aquellas que permitan trabajar a la organización con un costo de capital óptimo.
TEMA DE INTERÉS
Diseño del Sistema de Administración Financiera de la CUJAE
http://www.monografias.com/trabajos32/sistema-financiero/sistema-financiero.shtml
TEMAS DE INTERÉS SOBRE FINANCIAMIETOS
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
http://www.iica.int/Esp/organizacion/financiamiento
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
Las adecuadas decisiones de financiamiento serán aquellas que respondan para un riesgo ya evaluado, cuestiones como:
1. ¿Qué costo de capital marginal debe asumir la empresa para la financiación de las inversiones?
2. ¿A qué fuentes financieras se debe acudir para conseguir los fondos necesarios para tales inversiones?
ROL DEL EJECUTIVO FINANCIERO
Siendo necesario el dinero para su adquisición, la empresa aplica entonces un mecanismo de financiamiento: vende títulos llamados activos financieros (acciones, obligaciones, préstamos bancarios, bonos, contratos de alquiler, en el corto, mediano y largo plazo, etc.).
En toda empresa existen por tanto dos tipos de estamentos: el conformado por los activos reales llamado Inversión y el conformado por los activos financieros llamado Financiamiento.
Blogs relacionados con : Blogs : Banco Interamericano de Finanzas
Articulos de interés
http://www.blogs.deperu.com/blogs/blogs.php?pal=Banco%20Interamericano%20de%20Finanzas
Ministros de Finanzas de APEC emiten hoy Declaración Conjunta
Los ministros de Finanzas de las 21 economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) culminarán hoy la 15° Reunión Ministerial de Finanzas de APEC con la suscripción de la Declaración Ministerial Conjunta que será considerada como conclusión de las Reuniones de Finanzas que se iniciaron el 2 de noviembre en Trujillo, La Libertad.
Los ministros de Finanzas del APEC inician la jornada con reuniones bilaterales y continuarán con dos sesiones plenarias, la primera de las cuales estará centrada en la
Read more...
Los ministros de Finanzas del APEC inician la jornada con reuniones bilaterales y continuarán con dos sesiones plenarias, la primera de las cuales estará centrada en la
Sistema Integrado de Administración Financiera - Sector Público
El SIAF-GL es una herramienta para ordenar la gestión administrativa de los Gobiernos Locales, simplificar sus tareas en este ámbito y reducir los reportes que elaboraban así como el tiempo dedicado a la conciliación. El Sistema recoge la normatividad vigente de cada uno de los Órganos Rectores y de Control y promueve las buenas prácticas, el orden en el uso de recursos públicos, la rendición de cuentas y la transparencia. El SIAF-GL cuenta con los siguientes Módulos:
Presupuestario (Formulación, Modificaciones, Asignación Mensual);
Ejecución Presupuestal - Tesorería (Administrativo);
Contabilización de Operaciones y Elaboración de los EE.FF para la Cuenta de la República y
Rentas - Catastro
http://www.mef.gob.pe/siaf/default.html
Read more...
Presupuestario (Formulación, Modificaciones, Asignación Mensual);
Ejecución Presupuestal - Tesorería (Administrativo);
Contabilización de Operaciones y Elaboración de los EE.FF para la Cuenta de la República y
Rentas - Catastro
UNIDAD I
Toda decisión que se tome en un negocio tiene implicancias financieras (genera un flujo de efectivo – ingresos y/o egresos a través del tiempo)
Evolución
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la Economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios de siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los Mercados de capital
Con la década del 20, las innovaciones tecnológicas y las nuevas Industria provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la Administración interna.
-Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas.
-Mercado de Capitales sub desarrollado
Contabilidad no adecuada.
La Depresión de los 30 obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. Las tendencias conservadoras dominaban, dando mayor importancia a que la empresa mantuviera una sólida estructura financiera.
-Combinación y Fusión de Empresas
Década del 40
-Las finanzas siguieron el enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas anteriores.
-Análisis de Inversiones desde la perspectiva del Inversionista o prestamista, pero sin poner énfasis en la toma de decisiones.
-Liquidez y Previsión Financiera a Corto Plazo.
Década del 50
-Adquiere importancia el Presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo. Estos nuevos métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de Inversión de capital condujeron a un marco para la distribución eficiente del capital dentro de la empresa.
-El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo.
-Posteriormente aparecieron Sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos.
-La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, entre otros.
Década del 60:
-Lo más destacado ésta década es el Desarrollo de la Teoría del portafolio (Harry Markowitz(*) – 1960, posteriormente perfeccionada por Sharpe, Lintner, Fama y otros) y su aplicación ulterior a la Administración Financiera.
-Boom de bolsa de Acciones
•-La función Producción empieza a perder premacia.
-Se produce una ola de fusiones en Empresas de EEUU
(*)autor de la teoría moderna de la selección de cartera, propone que el inversor debe abordar la cartera como un todo, estudiando las características de riesgo y retorno global, en lugar de escoger valores individuales en virtud del retorno esperado de cada valor en particular
Década de 1970:
-Empezó a aplicarse el “Modelo de fijación de Precios de los activos de capital” de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, habría que cuanto menos cubrir parte del riesgo
-También durante esta década, Black y Scholes formularon el modelo de “Fijación de precios de opciones”.
-Inflación Mundial y altas tasas de interés.
-Primera Crisis Energética mundial (básicamente para el Petróleo) ´
-En la década de 1980
-Importantes avances en la valuación de las empresas en un mundo donde reina la incertidumbre.
-Se le ha colocado una creciente atención al efecto que las imperfecciones del mercado tienen sobre el valor. La información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros.
-Se fortalecen nuevas formas de Inversiones.
-Segunda Crisis energética mundial
En los años 90:
•-Las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. Otra realidad de los 90 es La Globalización de las finanzas. A medida que se integran los mercados financieros mundiales en forma creciente, el administrador de finanzas debe buscar el mejor precio fuera de las fronteras nacionales.
En los años 90, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. El gerente de finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades.
Las Finanzas una ciencia compleja: Avance de los sistemas de Información tecnológica y telecomunicaciones.
Los cambios de Paradigmas en las Sociedades han inducido a la utilización de nuevos conceptos:
- Cuadro de Mando, Tablero de Comando o Balanced Scorecard,
-El Capital Intelectual
-La Reingeniería en los procesos.
-El Valor Económico agregado.
-La inteligencia emocional.
-El Planeamiento Estratégico
Década 2000:
-Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja(VPN) parece indiscutible y es la más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos. Por esta línea han pretendido progresar Martín Marín y Trujillo Ponce (2000) en su obra “Manual de valoración de empresas"..
-Relacionado con lo anterior hemos de tener en cuenta el creciente valor que adquieren las tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa, factores que permiten a las organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la Cadena de Valor Física y virtual
En resumen, el estudio de las finanzas evolucionó desde el estudio descriptivo de su primera época, hasta las teorías normativas los análisis rigurosos actuales. Han dejado de ser un campo preocupado fundamentalmente por la obtención de fondos para abarcar la administración de activos, la asignación de capital , la generación de valor y la valuación de empresas en un mercado global.
Syllabus
Programas analíticos
Identificación del curso
Denominación : Administración Financiera
Departamento académico : Administración
Profesor : Lucio Guanilo Gómez- Descripción del curso
El curso de administración financiera esta orientado a impartir conocimientos teóricos practico, con el propósito de que los interesados posean la capacidad de análisis profesional para afrontar con éxito el ejercicio profesional. - Contenido del curso
Unidad I Introducción a la administración financiera
i. Evolución
ii. Concepto general
iii. Las finanzas corporativas
iv. Objetivo de Adm financiera
v. Las finanzas y su relación con otras disciplinas
Unidad II Gestión contable
i. La empresa
ii. tipos de sociedad
iii. información contable
iv. tipos de contabilidad
Unidad III Los estados financieros
i. Principales estados financieros
ii. Análisis y interpretación de los estados financieros
iii. Análisis vertical y horizontal
iv. Análisis utilizando ratios
Unidad IV Punto de equilibrio y apalancamiento
i. El punto de equilibrio
ii. El método de la ecuación
iii. El método de margen de contribución
iv. El método grafico
v. El margen de seguridad
vi. Efectos variaciones costo variable
vii. Efectos variaciones costo fijo
viii. Punto de equilibrio para poli productos
ix. El apalancamiento operativo
x. Apalancamiento financiero
xi. Apalancamiento total
Unidad V Riesgo y rendimiento
i. Fundamentos
ii. Definición de riesgo
iii. Definición de rendimiento
iv. Características generales de la inversión financiera
v. Relación entre rentabilidad y riesgo
vi. Tasa de rendimiento parea cualquier activo
vii. Riesgo de un activo individual
viii. Riesgo de una cartera
ix. Riesgo país
x. Ejercicios
Unidad VI Técnicas para preparar presupuesto de capital
i. Introducción
ii. Presupuesto de capital
iii. Motivos o causas del desembolso de capital
iv. Técnicas del presupuesto de capital
v. Periodo de recuperación de inversión
vi. El valor presente neto
vii. Tasa interna de retorno
viii. Costo beneficio
ix. ejercicios
Unidad VII Administración del efectivo
i. Conceptos generales
ii. Administración del efectivo
iii. Administración de los valores negociables
iv. ejercicios
Unidad VIII Administración de cuentas por cobrar
i. Naturaleza de las cuentas por cobrar
ii. Políticas de crédito
iii. ejercicios
Unidad IX Administración de los inventarios
i. Naturaleza de los inventarios
ii. Clase de inventarios
iii. Riesgo de los inventarios
iv. Valuación de los inventarios
v. Control de inventarios
Unidad X Administración del capital de trabajo
i. Definiciones
ii. Importancia del capital de trabajo
iii. Factores que afectan
iv. Financiación y estructura del capital de trabajo
Unidad XI El sistema financiero en el Perú
Unidad XII Administración del pasivo corriente
Unidad XIII Administración del pasivo a largo plazo
Unidad XIV El costo de capital
Unidad XV Planeación financiera
Unidad XVI Creación de valor
Fusiones y adquisiciones
Bibliografía
Lawrence J. Gitmann “principios de administración financiera”
James C Van Horne M. Wachowicz “administración financiera”
J. F Weston y E.F. Brigham “fundamentos de administración financiera”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)