>> sábado, 3 de enero de 2009

EL FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

CONCEPTO

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en un plazo mayor a 05 años, pagadero en cuotas periódicas.
El efecto en el Balance General es el desdoblamiento de esta deuda en dos partes: corriente(cuotas que vencen dentro de un año) y no corriente(cuotas que vencen luego de un año).

En las operaciones de financiamiento a largo plazo generalmente se incluyen dentro de los contratos una serie de exigencias que deben ser cumplidas por la empresa que solicita el financiamiento, entre las que se pueden mencionar:
§ Adecuada contabilidad y presentación periódica de estados financieros auditados (los estados financieros deben haberse preparado de acuerdo a los PCGA).
  • Prohibición de vender las cuentas por cobrar
  • Prohibición de celebrar contratos de arrendamiento financiero.
  • Mantener un nivel adecuado de capital de trabajo. La empresa tiene que comunicar periódicamente los índices financieros y principalmente el de capital de trabajo a la entidad que le ha restado dinero.
  • Prohibición de vender, adquirir e hipotecar activos fijos.
  • Limitación en el pago de dividendos( el pago de dividendos no debe sobrepasar un %$ predeterminado, de lo contrario los accionistas recibirán mayores dividendos y le restarán capacidad de pago a la empresa).

FUENTES DE FINANCIEMAINTO A LARGO PLAZO

Dentro de las modalidades de financiamiento a largo plazo encontramos tres en general:
1. Préstamos a largo plazo
Son obligaciones cuyos vencimientos son superiores a 05 años y que son utilizados or las empresas para adquirir maquinaria y equipo ó realizar proyectos de inversión. Se amortizan mediante pagos trimestrales, semestrales ó anuales , según un plan de pago de cuotas.

2. Emisión de bonos
El bono es un título or el cual la empresa conviene en pagar a cierto número de acreedores una cantidad anual de intereses para luego cancelar o redimir el importe originado por el préstamo al témino del periodo parctado.

3. Inversiones atraídas
Como lo representan los ADR’. El ADR es un certificado negociable que representa propiedad de acciones de una empresa ajena a los Estados Unidos y que se cotizan y negocian endólares. Esto permite la compra y posesión o venta de valores de empresas no norteamericanas por parte de inversionistas de EE.UU. Siendo así, el ADR representa el derecho a recibir un número específico de acciones de la empresa emisora, las mismas que están depositadas en un banco custodio localizado en el país de la empresa emisora.

LOS BONOS

DEFINICIÓN

Un bono es un pagaré a largo plazo emitido por un negocio ó una unidad gubernamental.

La empresa recibe el dinero al precio de venta del bono (valor nominal) a cambio de la promesa de pago de los intereses pactados y del reembolso del capital principal (valor nominal del bono) en una fecha futura específica (Perú 05 años) promedio; otros países: 25 años promedio)

El rendimiento normal de un bono esta dado por la tasa nominal de dicho título valor (los intereses pactados); en cambio, el rendimiento real hasta su amortización se determina despejando la tasa de interés que igual el valor actual de todos los pagos a realizar por el capital e intereses con la cotización actual del bono (método TIR):


CARACTERÍSTICAS
  • Tiene un valor nominal fijo
  • Periodo de madurez establecido(tiempo en que será devuelto el capital del bono). Aunque puede ser extendido ó retraído.
  • Tasa de interés definida (T.E.A. $:8.5% à12% T.E.A. S/. :15% à18%), aunque puede pactarse una tasa de interés variable(en función a canasta de valores).
  • Intereses periódicos se pagan, existan o no utilidades.
  • El pago de intereses se registra en el estado de resultados, mientras que el capital del bono se registra como pasivo en el estado de resultados, mientras que el capital del bono se registra como pasivo en el balance general.
  • El costo financiero se deduce antes de impuestos.
  • Los bonos son negociados en Rueda de Bolsa y en laMesa de Negociaciones. Pudiendo ser normativos ó al protador, en moneda nacional ó extranjera.
  • En algunos casos particulares, se paga el interés al redimirse ( al terminar el periodo pactado se paga el capital y el interés.

Su valor de mercado es variable (según variación de rendimiento), por lo que se pueden presentar los siguientes casos

BONO BAJO LA PAR : Valor nominal > Valor actual mercado
BONO A LA PAR : Valor nominal = Valor actual mercado
BONO SOBRE LA PAR : Valor nominal < Valor actual mercado

LA EMISIÓN DE BONOS

En la emisión de bonos participan:

a)Entes emisores (empresas), que deben cumplir con ciertos requisitos (ratios financieros, cartera de cobranza, capital social) y para los cuáles se debe presentar la Solicitud de Inscripción en los registros públicos de la CONASEV, el Prospecto de Colocación para la difusión de la Oferta Pública de Bonos y la definición de garantías (si hubieran).
b)Agentes económicos (inversionistas), como las intituciones financieras (AFP’s fondos mutuos), las personas naturales, algunos gobiernos, otras empresas.
c)CONASEV, el ente regulador de todas las transacciones de valores en el país.
La emisión primaria de bonos implica una negociación a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La colocación se realiza mediante oferta pública oó privada , recurriéndose a instituciones especializadas que permitan reducir los riesgos inherentes a este mecanismo (Sociedades Agentes de Bolsa ó SAP).

MODALIDADES DE COLOCACIÓN

a)Firm commintment: asume la totalidad del riesgo comprando al descuento todos los títulos para luego colocarlos a mayor precio.
b)Stand by commintment: Compromiso de comprar una parte de los títulos emitidos, si el público no lo hace
c)Best Effort commintment : Compromiso de realizar el máximo esfuerzo por colocar los títulos del mercado (pero no asume compromiso de compra).

TIPOS DE BONOS
  • Bonos subordinados (emitidos sólo por empresas financieras y la banca para captar fondos, pero su redención esta subordinada a las demás obligaciones del emisor)
  • Bonos corporativos (emitidos por las demás empresas, excepto financieras ejemplo los casos de “Gloria”, “Telefónica del Perú”, “Universal Textil”.)
  • Bonos de arrendamiento financiero (emitido por empresas de leasing para financiar su operaciones, como Latino Leasing S.A.)
  • Bonos con/sin garantía específica
  • Bonos Convertibles (valores que, además de pagar intereses, pueden convertirse en acciones comunes u otros valores, de acuerdo a las condiciones de su emisión)
  • Bonos estructurados (combina pago de intereses de renta fija con renta variable)
  • Bonos con opción de rescate “callable bonds” (aquellos pactados para que el emisor los pueda retirar de circulación total ó parcialmente antes de su redención, como en casos que el interés nominal sea mayor al rendimiento del mercado).
  • Bonos públicos del tesoro, bonos Brady (emitidos sólo por el Estado, para financiar las deudas el Gobierno y de entidades públicas).
  • Bonos perpetuos (sólo paga intereses, pero nunca reembolsa el capital; ejemplos peruanos aún no tenemos, pero se conocen en otros países – IBM, Kodak-).
  • Bonos internacionales simples (“bonds”).
  • Eurobonos.
  • Bonos basura (de alto riesgo y alto rendimiento, utilizado para financiar fusiones adquisiciones apalancadas y compañías problemáticas).

El rendimiento de un bono dependerá de factores tales como la tasa de interés, el plao de vencimiento, la calidad de la empresa emisora y las condiciones de tasas en el mercado.

En general, a un bono se le puede clasificar (Standard & Poros) según una categoría de calidad que refleja la probabilidad de no cumplir con su pago:

  • Bonos de alta calidad (Calificaciones AAA,AA)
  • Bonos de inversión (Calificaciones A, BB)
  • Bonos especulativos(Calificaciones BB,C,D)

Read more...

FINANCIAMIENTO CON APORTE PROPIO

CONCEPTO

El capital por aporte propio esta representado por los recuros a largo plazo que suministran los propietarios ó dueños de la empresa.

Podemos identificar tres fuentes de aporte de capital en las empresas:
1. Emisión de acciones preferentes
2. Emisión de acciones comunes
3. Retención de utilidades

LA EMISIÓN DE ACCIONES PREFERENTES

Las acciones preferentes son un derecho que otorga la empresa a los inversionistas (en este caso, también llamados accionistas preferentes) que las posee, pues ellos hicieron un aporte de capital a la empresa a cambio de recibir dividendos preferenciales que son fijos (generalmente perpetuos) y que tienen prioridad en el pago sobre las utildades de la empresa.

Sin embargo, las acciones preferentes no otorgan derecho a participar a en la junta General de Accionistas además, representan un gasto después de Impuestos (es decir , su pago no genera escudo fiscal).

Por su forma de emisión, son similares a los bonos porque comprometen flujos futuros de la empresa, y representan una buena opción en caso que se exceda el límite de endeudamiento de la empresa.

El costo de las acciones preferentes es mayor que el costo de capital de la deuda:



(el costo de flotación es el gasto incurrido para la emisión de este tipo de acciones, por lo que, al restarse del precio de la acción preferente, se obtiene el Precio Neto).

LA EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES

Las acciones comunes son los primeros derechos emitidos por la empresa para quienes aportaron capital a la organización, transformándose de ser un capital personal a ser un capital social ( a cambio del título “acción”).

Representan una forma de inversión para los accionistas quienes ven el negocio una rentabilidad suficiente que mejore otras opciones de inversión posibles. Además, les otorgan el derecho a participar en la junta general de Accionistas.

Sus desventajas son la menor prioridad en el pago de sus dividendos, pues se encuentran en una prioridad de pago menos al de las acciones preferentes, y a diferencia de éstas los dividendos son variables (de acuerdo a la política de la empresa sobre utilidades repartidas). Su egreso se produce contablemente después de impuestos (no genera escudo fiscal)

El costo de capital de las acciones comunes suele ser el más alto:



(tanto el precio de la acción como el costo de flotación, precio neto, son los vigentes al momento inicial de la evaluación, mientras que el próximo dividendo es lo obtenido al final de este mismo periodo; la ganancia de capital es el crecimiento esperado del valor de la acción). Siempre considerando que los dividendos son perpetuos.

Una forma de representar el valor de la acción en el tiempo “t” es la siguiente:



LAS UTILIDADES RETENIDAS

La parte de las utilidades después de impuestos que no son distribuidas ( ni como dividendos preferentes ni como dividendos comunes) son reinvertidos en la misma empresa, generando un “ahorro en los egresos”.

Para saber cuál es el costo de las utilidades retenidas hay que considerar que ese es un capital que el accionista esta dispuesto a “dejar de recibir hoy” para reinvertirlo en el negocio y que genere una mayor rentabilidad; es decir, es una forma de inversión a menor escala.

Por ello, el costo de oportunidad de retener utilidades bien puede considerarse como el costo de las utilidades retenidas (el accionista espera que su reinversión le otorgue al menos la misma rentabilidad que otras opciones a las que podría acceder si se le hubieran pagados sus dividendos normalmente).

El costo de las utilidades retenidas (Ks), visto como un equivalente al costo de oportunidad de los accionistas, puede ser expresado en tres formas:

a) Rentabilidad por inversión en valores con riesgo ( modelo CAPM)
En este caso, cualquier inversión en acciones de otras empresas implica que existe un rendimiento fijo libre de riesgo y un rendimiento variable con riesgo. Por ello, se considera la ecuación CAPM (valuación activos de capital)

Ks = Kf + b* (Km –Kf)

Ks : costo de utilidades retenidas
Kf : tasa libre de riesgo en el mercado
Km : tasa rentabilidad de promedio del mercado
b : factor de riesgo, relacionado con el riesgo del activo de capital

b) Rentabilidad de bonos
Se utiliza como costo de oportunidad referente en el caso que la empresa emita bonos. También considera una prima adicional por riesgo.
Cabe recalcar que, de por si, el rendimiento de los bonos, como instrumento de financiamiento a largo plazo , ya incorpora un riesgo de la empresa.



c) Rentabilidad en dividendos (modelos de flujo de caja descontado)
En el caso de empresas que no emitan bonos (pero si acciones) se puede utilizar una forma de cálculo relacionada al valor que la acción y sus dividendos generarán a lo largo del tiempo, lo que se conoce también como los flujos se caja descontados por acción




EL COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es el resultado de los costos de cada uno de sus componente. Para su cálculo, se debe ponderar el costo de cada fuente de financiamiento respecto a su participación en el capital total, sin olvidar aquellas fuentes que si están afectas al impuesto (aparecen en el Estado de Resultados ANTES de calcular los impuestos) como la deuda.
A continuación mostramos un ejemplo genérico ( Impuesto T = 30%):



La Metodología utilizada para calcular el costo ponderado de capital se llama simplemente “promedio ponderado de costo de capital” ó también conocida por sus siglas en inglés WACC (weighted average capital cost). Mantener la estructura de capital implica hacer evaluaciones de los puntos de quiebre de cada fuente.

Cabe destacar que los componentes del capital son de largo plazo ( y eventualmente mediado plazo) pues se pretende mantener esta estructura del costo de capital durante el tiempo, ya que se supone es la óptima para la empresa .

Se entiende que para determinar si una estructura es óptima, previamente se han analizado los efectos de adquirir deuda, emitir acciones y retener utilidades sobre los estados financieros como reflejo de la deuda.

La importancia del costo de capital se resume en dos puntos:
  • Mide la tasa de rentabilidad a la que trabaja la empresa
  • Permite tomar como referencia para evaluar proyectos relacionados con esta empresa.

EL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

CONCEPTO

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros y que vencen en el plazo máximo de un año. Se le reconocen en el Balance General en el rubro de “ Pasivo Corriente”

Una empresa debe siempre tratar de obtener todo el financiamiento a corto plazo sin garantía que pueda, antes de buscar cualquier clase de préstamos a corto plazo con garantía, normalmente el préstamo sin garantía es más barato que con garantía.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Son todas las formas que una empresa puede obtener financiamiento, entre las que destacan

1.Crédito mercantil de proveedores:
Es el plazo de pago que otorgan los proveedores a la empresa, el cuál esta respaldado por las facturas y documentos por pagar. Este crédito esta en función del volumen de operaciones (en montos y en frecuencia), el historial de la empresa, la política de créditos.

2.Pasivos acumulados:
Cualquier deuda cuyo pago puede diferirse (tributos, impuestos, remuneraciones, pago de servicios públicos, etc.)

3.Anticipos de clientes:
Cuando los clientes hacen pagos adelantados por entregas futuras de mercadería

4.Crédito bancario comercial directo:
Es el que otorgan las entidades financieras a sus clientes como colocación de los ahorros captados y de su propio capital.
Estos fondos se otorgan para fines productivos y comerciales, y de su uso se generará el dinero para pagar dicho crédito. Las formas más conocidas son:

4.1. Sobregiro en cuenta corriente
Se hace efectivo mediante el giro de cheques contra la cuenta corriente hasta llegar a un monto máximo (aunque se puede autorizar un porcentaje de exceso. No es necesario que el dueño de la cuenta realiza un depósito, pues el banco cobrará el capital (monto usado en la cuenta corriente) y unos intereses previamente pactados.

4.2. Descuentos de letras:
Es la adquisición de un documento negociable (“letra”) antes de su vencimiento, deduciéndose los intereses y gastos correspondientes. Así, el banco asume el derecho de cobro como “aceptante” y le solicita el pago al “descontante” mediante un protesto.


4.3.Descuento de pagarés:
Es un documento por el cuál el deudor (cliente) reconoce haber recibido dinero y se compromete a devolverlo al acreedor (entidad financiera) en un plazo determinado. Generalmente, el interés se paga por adelantado (en forma de descuento) y el capital al vencimiento.

4.4.Descuento de Warrants
Operación en la cual se descuentan los certificados de tenencia de mercaderías (generalmente importadas), tratándose como los pagarés.

5.Crédito Bancario comercial indirecto:
Es la colocación de líneas de crédito con fondos de otras entidades (COFIDE; Banca de Fomento , Bancos corresponsales); el banco no utiliza sus recursos financieros pero si presta su garantía.

5.1.Aval:
Firma que se coloca en una letra de cambio o un pagaré comprometiéndose al pago en caso que el obligado principal incumpla con la obligación.

5.2.Carta Fianza: Documento que extiende el banco a solicitud de un cliente, comprometiéndose a responder por las obligaciones de un cliente con un tercero por un monto y un plazo determinado

5.3.Carta de Crédito: Es un crédito documentario, en el cuál el banco garantiza el pago de un monto en función a que el beneficiario cumpla con ciertos requisitos en el plazo fijado. Son muy comunes a nivel de comercio exterior (“letter of credit”), y los requisitos por lo general son bastantes específicos y exigentes

5.4.Advance account:

Es un crédito indirecto suscrito en moneda extranjera entre una empresa local quien recibe el dinero) y un banco extranjero, con el aval de un banco local (su corresponsal).

5.5.Créditos preferenciales:
Son fondos que otorgan las entidades especializadas(BCR,COFIDE,Banca de Fmento Extranjera) y que son canalizadas por bancos locales con tasas y plazos preferenciales(ventajasos para el deudor).Por lo general son lineas revolventes(se se recalcula cuota de pago según la deuda vigente en ese momento)

6.Créditos con garantías:
Son préstamos respaldados por una garantía colateral, sobre la cual el acreedor tiene derecho si el prestatario no cumple alguna condición pactada. Estas garantías pueden ser reales ( prendas – muebles, hipotecas – inmuebles-,anticresis –inmueble con uso del acreedor-).

6.1.Cuentas por cobrar como garantías
Se aceptan documentos de cobranza, aplicando un factor de descuento para protección de malas cuentas (5%,10%). Se le conoce como “Factoring”.


6.2.Inventarios como garantía
Se utilizan mercaderías como garantía de un préstamo valorizándose según su tamaño, condición física, precio de mercado vigente, etc.

6.3.Acciones y bonos como garantía
Los valores negociables son el respaldo al préstamo.

El financiamiento a corto plazo esta definido por:

  • Una tasa de interés
  • Comisiones y gastos asociados
  • Porcentaje de préstamo sobre garantías
  • Liquidez de la garantía
  • Vida de la garantía

Básicamente se trata de un préstamo hoy (capital) para ser pagado en una sola cuota dentro de un plazo fijo (hasta un año() y por el cuál se pagan intereses y comisiones (al inicio ó al final del plazo).

En el caso de las entidades bancarias, se suelen considerar ciertos atributos en la evaluación previa al otorgamiento de un crédito:

  • Moral crediticia
  • Viabilidad del negocio
  • Conocimiento del cliente de su negocio
  • Estados Financieros
  • Garantías colaterales
  • Rentabilidad para el banco.

Read more...

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero.
La administración de los recursos de la empresa son fundamentales para su progreso, este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, por que es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.
La administración del capital de trabajo es una de las actividades que exigen gran atención y tiempo en consecuencia, ya que se trata de manejar cada una de las cuentas circulantes de la compañía (caja, valores negociables, cuentas por pagar y pasivos acumulados), a fin de alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y riesgo que maximizan el valor de la empresa.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

El Capital Neto de Trabajo se define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, conque cuenta la empresa. Si los activos exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo. Por lo general cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto mayor será la capacidad d esta para pagar sus deudas a medida que vencen.
Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de desembolsos de efectivo.
Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son relativamente predecibles. Cuando la Empresa contrae una deuda, a menudo se sabe cuando vencerá esta.

Definición alternativa del Capital Neto de Trabajo

El Capital Neto de Trabajo también puede concebirse como la proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Entendiendo como fondos a largo plazo la suma de los pasivos a largo plazo y el capital social de una Empresa.
Debido a que los pasivos a corto plazo representan los orígenes de los fondos a corto plazo de la Empresa, a condición de que los activos fijos excedan a los pasivos a corto plazo, el monto de dicho exceso debe ser financiado mediante los fondos a un plazo aun más largo.

USOS Y APLICACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO

Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son:
-Declaración de dividendos en efectivo.
-Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en títulos valores comerciales.)
-Reducción de deuda a largo plazo.
-Recompra de acciones de capital en circulación.
-Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa-Enfoque de protección. Es un método de financiamiento en donde cada activo sería compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.
El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos se basa en la idea de que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse así mismo al pago de las deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE TRABAJO
Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como permanente o temporal.El capital de trabajo permanente es la cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.
El primer rubro principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este rubro. El método de la adición y el método directo.
Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de trabajo. Correspondientemente, los desembolsos para el costo de las mercancías vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de trabajo.
El exceso de las ventas sobre todos los gastos que requieren capital de trabajo es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.
No afectan al capital de trabajo:
-Compras de activos corrientes en efectivo
-Compras de activos corrientes a crédito
-Recaudos de cuentas por cobrar
-Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo
-Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.
El gasto por depreciación reduce el valor en libros de los activos de planta y reduce también la utilidad neta (y por tanto las ganancias retenidas) pero no tiene impacto en el capital de trabajo.
La administración del ciclo del flujo de efectivo es la más importante para la administración del capital de trabajo para lo cual se distinguen dos factores ciclo operativo y ciclo de pagos que se combinan para determinar el ciclo de conversión de efectivo. El ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez: el periodo de conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el de diferimiento de las cuentas por pagar, los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se congelan los activos circulantes de la empresa; esto es el tiempo necesario para que el efectivo sea transformado en inventario, el cual a su vez se transforma en cuentas por cobrar, las que a su vez se vuelven a transformar en efectivo. el tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la empresa tendrá el uso de fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el pago por adquisiciones.
El ciclo de operación también se llama el ciclo del capital de trabajo debido a que envuelve una circulación continua y rítmica entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. La razón probable del por qué el estado de cambios se ha centrado en el capital de trabajo es que éste proporciona una perspectiva sobre el ciclo operacional natural completo y no sólo de una parte.

¿Quién financia el capital de trabajo neto?
Numerosos autores en reconocidas publicaciones señalan que es financiado por las fuentes de financiamientos permanentes, o sea, los recursos propios, fijos o ambos, pues para garantizar sus operaciones normales, las entidades necesitan una cantidad determinada de capital de trabajo, pues si tiene menor se afectaría el desarrollo normal de sus operaciones y si tiene más, tendría recursos ociosos.
De aquí se infiere que un negocio para que funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que éste:· Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.
  • Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como: inundaciones, incendios, etcétera.
  • Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará el negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
  • Capacita a la empresa a otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.
  • Capacita a la empresa a operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales.Sin embargo, es importante destacar que cuando se habla de capital de trabajo hay que distinguir dos casos:
    1. El capital de trabajo con que realmente está operando la empresa.2. El capital de trabajo necesario. El capital de trabajo necesario es el fondo de maniobra que necesita una empresa para garantizar de forma ininterrumpida el proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios.
    Pues muchas veces en nuestras entidades el capital de trabajo real no coincide con el capital de trabajo necesario de ahí la importancia que tiene para con cualquier entidad conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo eficiente de su gestión.

Alternativa entre Riesgo y Rentabilidad

Existe una alternativa entre la rentabilidad de una Empresa y su nivel de riesgo.
La Rentabilidad en este contexto se define como la relación entre los ingresos y los costos.

Las utilidades de una Empresa pueden ser incrementadas de dos maneras:

1. Aumentando el nivel de Ingresos
2. Reduciendo los costos.

El riego es la probabilidad de que la Empresa pueda no cumplir con sus pagos a medida que estos vencen; de ser este el caso se dice que hay una insolvencia técnica.
El riesgo de volverse técnicamente insolvente suele medirse por medio del índice de solvencia o el monto disponible del capital neto de Trabajo. Entre mayor sea el capital neto de trabajo hay mayor liquidez.

Determinación de la Combinación de Financiamiento.

Una de las decisiones más importantes que deben tomarse respecto del activo circulante y el pasivo a corto plazo es la forma en que este último será utilizado para financiar al primero. La cantidad de pasivo circulante se halla limitada por el monto de las compras en unidades monetarias, en el caso de las cuantas por pagar, por el monto de las unidades monetarias en el caso de los pasivos acumulados, y por el monto de los empréstitos estaciónales que los prestamistas consideren pertinente, en el caso de los documentos por pagar. Los prestamistas otorgan créditos a corto plazo a fin de que la Empresa pueda financiar sus planes estaciónales, cuentas por cobrar o inventarios, no suelen financiar prestamos a corto plazo para financiar requerimientos a largo plazo.

Las necesidades de financiamiento de la Empresa pueden dividirse en dos grandes categorías:
  • Permanentes
  • Estaciónales

La necesidad permanente que consta de activos fijos mas la parte perramente de los activos circulantes, no experimenta cambios al cabo de un año.
En tanto que la necesidad estacional, que puede atribuirse a la existencia de ciertos activos circulantes temporales, varia a medida que el año transcurre.

Existen varios procedimientos o estrategias para determinar la combinación de financiamiento adecuada. Las tres estrategias básicas son:

  • La estrategia dinámica
  • La estrategia conservadora
  • Una relación de intercambio o alternativa de ambas.

Estrategia Dinámica de Financiamiento

Requiere que la Empresa financie sus necesidades estaciónales con fondos a corto plazo, y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. La solicitud de préstamos a corto plazo se adapta al requerimiento real de fondos.
Esto significa que la estrategia dinámica comprende un proceso de adecuación de los vencimientos de la deuda a la duración de cada una de las necesidades financieras de la Empresa.
El resultado es: Mayor rendimiento y riesgo, menor costo y mayor utilidad

Estrategia Conservadora de Financiamiento

La estrategia conservadora de Financiamiento consistiría en financiar todos los fondos proyectados con fondos a largo plazo y el uso de un financiamiento a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado. Para algunos podría ser difícil imaginar la forma en que una estrategia así podría ser utilizada, ya que el uso de financiamiento a corto plazo, como cuentas por cobrar y pasivos acumulados, es prácticamente inevitable. Por ello en esta estrategia se tomaran en cuenta los financiamientos espontáneos a corto plazo que representan las cuantas por pagar y las acumulaciones.

El Resultado es : Menor rendimiento y riesgo, mayor costo y menor Utilidad

Diferencia entre Estrategia Conservadora y Estrategia Dinámica.

A diferencia de la Estrategia dinámica, la conservadora requiere que la Empresa pague intereses sobre fondos no requeridos.
Por lo tanto el costo mas bajo de la estrategia dinámica hace que resulte esta más redituable que la conservadora; aquella sin embargo implica un riesgo mucho mayor. La mayoría de las Empresas consideran conveniente una relación alternativa entre los extremos que representan ambas estrategias.

Estrategia Alternativa

La mayor parte de las organizaciones de negocios se valen de una estrategia alternativa que se halla en un punto intermedio entre la estrategia dinámica de altas utilidades y alto riesgo y la conservadora de bajas utilidades y bajo riesgo.

Consideraciones de Inversión.

No esta demás recordar que existen tres características de interés para un inversionista que permite elegir el instrumento mas adecuado para satisfacer sus necesidades de inversión. Estas son:

  • El riesgo
  • La rentabilidad
  • Liquidez

Cambios en Activos Circulantes:

Utilizando la razón de activos circulantes sobre activos totales podemos ver la manera en que el cambio de nivel de activos corrientes de la empresa afecta su composición entre su rentabilidad y riesgo. Esta razón indica el porcentaje de activos totales que esta en circulación. Para efectos de ilustración, supondremos que el nivel de de los activos totales permanecen sin cambio.
En la tabla siguiente se muestran los efectos de de un aumento o reducción de esta razón sobre la rentabilidad y el riesgo.
Cuando la razón aumente es decir cuando se incrementa los activos Corrientes, la Rentabilidad disminuye. ¿Porque? Porque los Activos corrientes son menos rentables que los fijos, pues estos últimos agregan mas valor al producto. Sin activos fijos la empresa no podría producir el producto.
Sin embargo el efecto del riesgo disminuye conforme aumenta la razón de Activos Corrientes sobre Activos Totales.Este incremento de Activos Totales. Este incremento del Activo corriente incrementa el Capital de Trabajo(Kw) , reduciendo a si el riesgo de insolvencia técnica ;asimismo sabemos que la inversión en efectivo y valores Negociables es menos riesgosa que la inversión en cuentas por cobrar, y esta a su vez menos riesgos que inventarios y esta a su vez menos riesgosas que Activos fijos

Cambios en los Pasivos Circulantes:
Utilizando la misma razón de Pasivos Corrientes sobre Activos Totales podemos ver la manera en que el cambio en el nivel de pasivos corrientes de la empresa afecta su compensación entre Rentabilidad y Riesgo.
Esta razón indica el Porcentaje de Activos Totales que se han financiado con Pasivos Corrientes.
En el Cuadro siguiente, podemos apreciar los efectos sobre la rentabilidad y riesgo del incremento o reducción de la razón.
Cuando la razón se incrementa, la rentabilidad se incrementa.¿Porque? Porque la empresa utiliza mas financiamiento Corriente, que son menos costosos que los Pasivos de largo Plazo.
Los Pasivos Corrientes son menos costosos porque solamente los documentos por pagar , que representan un 20% de los Pasivos Corrientes tienen un costo.Los demás pasivos circulantes son deudas sobre los cuales la empresa no paga cargos ni intereses. Sin embargo cuando se incrementa la razón de Pasivos Corrientes obre Activo total, también se incrementa el grado de Insolvencia técnica porque el incremento de pasivos corrientes reduce a su vez el capital de Trabajo Neto.
Solvencia= S= AC/PC ; AC= Activo Corriente, PC = Pasivo corriente














A.-Costo de financiamiento

CF=Costo de Financiamiento Total
Costo de Financiamiento de los Fondos de Corto Plazo
Costo de Financiamiento de los Fondos de Largo Plazo.
FCP = Fondo a Corto Plazo
FLP = Fondos a Largo Plazo

B.-Rendimiento de Activos:

RA = Rendimiento del Activo Total
AF = Activo Fijo
R =Rendimiento del Activo Total
R = Rendimiento del Activo Fijo

C.-Rendimiento Neto :

RN = RA -CF

RN=Rendimiento Neto
RA=rendimiento del Activo – Costo del Financiamiento
CF =Costo de Financiamiento

D.-Capital de Trabajo Neto

KW = AC – PC

Kw = Capital de Trabajo Neto
AC = Activo Corriente
PC = Pasivo Corriente


EJERCICIO DE APLICACION:
Se recoge de la Empresa de Confecciones Malu SAC, el siguiente Balance General del ejercicio 2007.

Activo Pasivo
Activos Corrientes 30,000 Pasivo Corriente 25,000
Activos Fijos 100,000 Pasivo a Largo Plazo 105,000
ACTIVO TOTAL 130,000 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 130,000

El área financiera de la empresa estima que la rentabilidad de sus activos Corrientes es del 10% y el de sus pasivos Corrientes del 12%, que sus activos fijos obtuvieron una ganancia del 20%, y que los fondos a largo plazo le cuestan un 15%.Se desea determinar :

a)El costo de Financiamiento
b)Rendimiento de los Activos
c)Rendimiento Neto
d) El Capital de Trabajo
e) Si la Empresa reduce su Activo Corriente en 2,000 y replantea su composicion de deuda a corto plazo en 27,000 y a Largo plazo a 103,000 ¿Cuáles serian los cambios en cuanto al Riesgo y Rendimiento?
Respuesta:

a) Costo Financiamiento:

CF = 25,000 x 12% + 105,000 x 15%
Costo Fijo = 18,750

b) Rendimiento de los Activos:

RA = 10% x 30,000 + 20% x 100,000 = 23,000

c) Rendimiento Neto:

RN = RA -CF

RN = 23,000 – 18,750 = 4250

d) Capital de Trabajo:



KW = 30,000 - 25,000 = 5,000





Riesgo:



S = AC = 30,000 = 1.2 Esta cubierto el Pasivo Corriente. El riesgo es
PC 25,000 casi nulo

e)Activo Pasivo
Activos Corrientes 28,000 Pasivo Corriente 27,000
Activos Fijos 102,000 Pasivo a Largo Plazo 103,000
ACTIVO TOTAL 130,000 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 130,000

Rendimiento de los Activos = RA = 10% x 28,000 + 20% x 103,000 = 23,400

CF = 27,000 x 12% + 103,000 x 15% =18,690

Rendimiento Neto:
RN = RA -CF = 23,400 – 18690 = 4,710

S = AC = 28,000 = 1.04 Esta cubierto el Pasivo Corriente. El riesgo es
PC 27,000 casi nulo
KW = 28,000 - 27,000 = 1,000

Conclusión: El Rendimiento aumenta y también el riesgo dado que el capital de trabajo disminuye.

CF=Costo de Financiamiento Total
Costo de Financiamiento de los Fondos de Corto Plazo
Costo de Financiamiento de los Fondos de Largo Plazo.
FCP = Fondo a Corto Plazo
FLP = Fondos a Largo Plazo

B.-Rendimiento de Activos:


RA = Rendimiento del Activo Total
AF = Activo Fijo
R =Rendimiento del Activo Total
R = Rendimiento del Activo Fijo

C.-Rendimiento Neto :

RN = RA -CF

RN=Rendimiento Neto
RA=rendimiento del Activo – Costo del Financiamiento
CF =Costo de Financiamiento

D.-Capital de Trabajo Neto

KW = AC – PC

Kw = Capital de Trabajo Neto
AC = Activo Corriente
PC = Pasivo Corriente

EJERCICIO DE APLICACION:
Se recoge de la Empresa de Confecciones Malu SAC, el siguiente Balance General del ejercicio 2007.

Activo Pasivo
Activos Corrientes 30,000 Pasivo Corriente 25,000
Activos Fijos 100,000 Pasivo a Largo Plazo 105,000
ACTIVO TOTAL 130,000 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 130,000

El área financiera de la empresa estima que la rentabilidad de sus activos Corrientes es del 10% y el de sus pasivos Corrientes del 12%, que sus activos fijos obtuvieron una ganancia del 20%, y que los fondos a largo plazo le cuestan un 15%.Se desea determinar :

a)El costo de Financiamiento
b)Rendimiento de los Activos
c)Rendimiento Neto
d) El Capital de Trabajo
e) Si la Empresa reduce su Activo Corriente en 2,000 y replantea su composicion de deuda a corto plazo en 27,000 y a Largo plazo a 103,000 ¿Cuáles serian los cambios en cuanto al Riesgo y Rendimiento?
Respuesta:

a) Costo Financiamiento:

CF = 25,000 x 12% + 105,000 x 15%
Costo Fijo = 18,750

b) Rendimiento de los Activos:

RA = 10% x 30,000 + 20% x 100,000 = 23,000

c) Rendimiento Neto:

RN = RA -CF

RN = 23,000 – 18,750 = 4250

d) Capital de Trabajo:



KW = 30,000 - 25,000 = 5,000
Riesgo:
S = AC /PC = 30,000/25,000 = 1.2 Esta cubierto el Pasivo Corriente. El riesgo es casi nulo

e)Activo Pasivo
Activos Corrientes 28,000 Pasivo Corriente 27,000
Activos Fijos 102,000 Pasivo a Largo Plazo 103,000
ACTIVO TOTAL 130,000 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 130,000

Rendimiento de los Activos = RA = 10% x 28,000 + 20% x 103,000 = 23,400

CF = 27,000 x 12% + 103,000 x 15% =18,690

Rendimiento Neto:

RN = RA -CF = 23,400 – 18690 = 4,710

S = AC = 28,000 = 1.04 Esta cubierto el Pasivo Corriente. El riesgo es
PC 27,000 casi nulo

KW = 28,000 - 27,000 = 1,000

Conclusión: El Rendimiento aumenta y también el riesgo dado que el capital de trabajo disminuye.

Read more...

>> viernes, 2 de enero de 2009

ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS

NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS

Los inventarios son aquellos artículos o bienes que se mantienen en existencia dentro de la empresa, para su consumo en la producción o para su venta; es decir, la existencia de bienes para satisfacer una demanda futura, normalmente, en las empresas manufactureras se incluyen dentro de los Inventarios además de los productos terminados, las materias primas y auxiliares, así como los productos que se encuentran en proceso de elaboración. Estos inventarios deben mantenerse para poder cumplir con la demanda de los clientes, por otro lado, tanto la actividad productiva como el mercado no podrían ser fluidos, si la empresa no tuviera niveles de inventarios suficientes.

Debido a que los Inventarios se van a convertir en efectivo, en un plazo normal de un año o menos de un año, es que se encuentran considerados dentro del Activo Corriente o a corto plazo de las empresas, constituyéndose en una enorme inversión en cierto sentido, pero que representa una parte significativa del activo empresarial.

Respecto a la demanda de los inventarios pueden darse tres posibilidades

1. Conocer exactamente la demanda futura, lo cual no es muy frecuente. En este caso se tiene un inventario con certidumbre.

2. Conocer la distribución probabilística de la demanda futura, en este caso se tiene un inventario de Riesgo, y,

3. Desconocer, o ignorar, la probabilidad del nivel de la demanda futura, lo que tampoco es muy frecuente. En este caso, se tiene un inventario con incertidumbre, tal es el caso de un producto nuevo donde no existen analogías de mercado.
.
Los inventarios son una necesidad para la empresa y sirven también para afrontar fallas en el planeamiento, así como fluctuaciones imprevistas en la oferta y la demanda.

La meta de la Gerencia Financiera, en torno a la Administración de los Inventarios, es mantener existencias óptimas, que se relacionen con su rotación, maximizándose las utilidades y el rendimiento de la inversión, ya que de mantenerse Inventarios innecesarios, en exceso u obsoletos, se habrá convertido la liquidez de la empresa en inventarios, escaseando el efectivo, dándose el problema de falta de cumplimiento en el pago de as deudas pérdidas de crédito ante el proveedor, paralización de la producción, etc.

En la administración de Inventarios, el Gerente Financiero toma decisiones constantemente, lo cual implica la formulación de un planeamiento y control, que permita optimizar la inversión efectuada en este importante rubro del Activo Corriente.

CLASES DE INVENTARIO

Las empresas industriales manufactureras cuentan con tres clases de inventarios: de Materiales Directos, de productos en Proceso y Productos Terminados. A continuación se analiza cada clase de Inventario:

1. Inventario de Materias Primas o Materiales Directos.
Este inventario consta de las materias o materiales directos, que se encuentran en existencias que la empresa adquiere a sus proveedores, para ser utilizados dentro del proceso productivo y que formarán parte físicamente de los productos terminados. Normalmente, todas las empresas manufactureras tienen que mantener en existencias o en stock, cierto nivel de materias primas; nivel que está sujeto a la decisión de la dirección de la empresa, a las necesidades propias del mercado, etc..

El nivel de las materias primas depende de varios factores, entre las que se puede mencionar:

A) Período de recepción de los pedidos
Es importante tener en consideración el tiempo que transcurre entre la fecha de colocación del pedido y la fecha de recepción del mismo; ya que el proceso productivo no debe paralizarse por falta de materias primas. Es por ello, que debe contase con un stock suficiente, denominado también stock o existencia de seguridad, el cual sirve de protección de las posibles faltas de materias primas o materiales, que pudiesen interrumpir la producción, hasta que reciba el pedido efectuado.

B) Ahorros en las compras.
Cuando se adquieren lotes grandes, los vendedores efectúan normalmente un descuento, lo que constituye un ahorro en el costo del insumo y, además, en el costo del transporte.

C) Frecuencia en el uso
Aquellos materiales de mayor frecuencia en el uso, tienen normalmente un nivel más alto, que aquellos, que tienen un uso menor.

D) Perspectivas de cambio en los precios
Muchas empresas manufactureras incrementan sus niveles de Inventario de materias primas, frente a la posibilidad de un aumento en los precios.

E) Riesgo de pérdida por deterioro y obsolescencia
Si las características físicas de las Materias Primas (fruta fresca, pescado, etc.) hacen que estás se puedan deteriorar muy fácil y prontamente por su corta vida, no deben mantenerse grandes niveles de tales materia, ya que se echarían a perder antes de su uso en las actividades productivas. Del mismo modo, la obsolescencia o antiguamiento de las materias primas debe tenerse en cuenta para determinar el nivel optimo de esta clase de inventarios.

F) Costo de mantenimiento y de capital
Los costos elevados para mantener almacenados Inventarios de Materias Primas, deben tenerse en consideración, para fijar los niveles de inventario de Materias Primas. Del mismo modo, debe considerarse también su costo financiero, ya que los costos financieros de los fondos inmovilizados en Materias Primas, así como los costos para conseguir dichos fondos en Materias Primas, y los costos para conseguir dichos fondos deben evaluarse, para decidir el nivel del Inventario de Materias Primas.

Una recomendación importante, que deben tener en cuenta el Gerente Financiero como el Gerente de Producción y el Gerente de Logística o Compras, es la de evaluar la posibilidad de cambiar o eliminar algunos insumos o materias primas y auxiliares no indispensables en la producción.

La decisión del gerente financiero, en torno al nivel del Inventario de Materias Primas, debe considerar la pronta realización de las Materias Primas o sea su liquidez, que logre eliminar una pérdida financiera.

Cuando las Materias Primas entran a producción no generan salidas de efectivo o desembolso de caja, ya que los pagos por concepto de las compras efectuadas, suelen ser programados a futuro. Por otro lado, el ingreso de efectivo a la empresa se logrará cuando se vendan los productos terminados al contado, y sí las ventas son al crédito, cuando se recuperen las cuentas por cobrar meses mas tarde.

Una forma de medir la eficiencia del Inventario de Materias Primas consiste en evaluar su Rotación; ya que, en términos generales, cuando mayor sea el ritmo de Rotación del Inventario más eficiente será el sistema de Administración de los mismos. La rotación de las Materias Primas se encuentra relacionando el consumo de Materias Primas al costo y el Inventario Promedio de Materias Primas, mediante el empleo de la siguiente formula:
1. Inventario de Productos en Proceso
Este inventario representa la acumulación del costo de las materias Primas, la Mano de Obra Directa y los Gastos Indirectos de Fabricación o Carga Fabril, aplicados a la manufactura de los productos que se encuentran en proceso de elaboración y que todavía no han sido terminados; o sea que el Inventario de Productos en Proceso, comprende todos aquellos productos que están en proceso de transformación.

En el caso de una empresa dedicada a la elaboración de aceite y harina de pescado, se necesitará más de un día para convertir las Materias Primas en aceite y harina de pescado, ensacar la harina, envasar el aceite y tenerlos listos

para despacharlos al mercado. Generalmente para esta y cualquier industria se necesitan desarrollar un una serie de operaciones, requiriendo cada una de ellas un tiempo de producción, para convertir la Materia Prima en Productos Terminados por lo que un producto permanecerá en Productos Terminados, por lo que un producto permanecerá en inventario de Productos en Proceso durante todo el proceso productivo, hasta que esté listo para su colocación entre los clientes.

Se puede notar, que existe una estrecha relación entre el tiempo que irroga el proceso de producción y el nivel promedio de Inventario de Productos en Proceso. Esto se puede observar mas claramente si nos referimos a una empresa textil, en la que existe un largo período de procesamiento, desde que empieza a transformarse el algodón, e obtienen los hilos, se fabrican las telas y por último, se confeccionan las prendas de vestir y se empacan para su venta. En este tipo de empresas habrá un considerable nivel de inversión de Productos en Procesos, en las diferentes fases del proceso, centros de costo o etapas de producción; por lo tanto cuanto más largo sea el ciclo de producción, más alto será el nivel promedio del inventario de Productos en Proceso y mas elevados serán los costos financieros, porque los fondos de la empresa están inmovilizados dentro los Productos en Proceso, por m{as tiempo.

Si bien la extensión del proceso de producción es en gran parte establecida por la tecnología seguida (KNOW HOW), el nivel del Inventario de Productos en Proceso está sujeto al control de la administración, es decir que la dirección debe tratar de minimizar el tiempo del proceso de producción ( por ejemplo a través de un estudio de tiempos y movimientos) y, al mismo tiempo mantener un mínimo Inventario de Productos en Proceso, pero que pueda abastecer la demanda de Productos Terminados.

La reducción del Inventario Promedió de Productos en Proceso, acelera la Rotación de Inventarios y reduce el Ciclo de Caja, favoreciéndose financieramente la empresa, al disminuirse los requerimientos de Efectivo o Caja Mínima.

La administración de la Empresa puede contribuir también a reducir el Inventario Promedio de Productos en Proceso, si de ser posible, acorta los procesos de fabricación o introduce un segundo o tercer turno, para acelerar el proceso productivo o la jornada diaria de trabajo. Con estas decisiones se puede incrementar la producción total, sin aumentar el ciclo productivo ni los niveles del Inventario Promedio de Productos en Procesos.

No puede descartarse que el volumen de producción es otro factor determinante del nivel, en el Inventario de Productos en Proceso, así como también los precios de los insumos de la producción, es decir, el precio o costo de las Materias Primas consumidas en la producción, los salarios o costo de Mano de Obra Directa y los Gastos Indirectos de Fabricación, influyen en el novel del Inventario de Productos en Proceso.

Otra característica importante de los Productos en Proceso es que, normalmente, al salir de cada departamento incrementan su valor por los nuevos valores agregados o acumulados en cada proceso o etapa de producción.

Cuando las Materias Primas se trasladan a cualquier etapa del proceso productivo, no se realizan desembolso ya que se efectuaran luego del momento en que vencen las cuentas por pagar a los proveedores de materias primas. Los costos de Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación, rara vez se pagan en el momento que son contraídas, las deudas, pero deberán planificarse los egresos de efectivo que respaldan la producción, ya que el costo por depreciación de maquinarias y equipos no exigirá ningún pago de efectivo, así como tampoco irrogan desembolso los costos por beneficios sociales que les correspondan a los trabajadores de la empresa.

El Inventario de Productos en Proceso se caracteriza, además, por ser el inventario de menor liquidez, debido a que normalmente es difícil vender los productos parcialmente elaborados.

Es por ello que no se acepta esta clase de inventario, como garantía en la obtención de préstamos.
La Razón de Rotación de los Productos en Proceso, que permite medir la eficiencia en su uso, se encuentra con la siguiente fórmula:


1. Inventario de Productos Terminados
Este inventario consta de los artículos ya elaborados y que se en encuentran en existencia listo para su venta; siendo el valor del Inventario de Productos Terminados el costo de los artículos terminados en existencia, costo éste que comprende la cantidad en Soles de Materias Primas. Mano de Obra Directa y Gastos Indirectos de Fabricación, aplicados a los productos terminados.

El inventario de Productos Terminados se incrementa por las adiciones provenientes de la producción y disminuye como resultado de las ventas efectuadas.

Cuando se trata de una empresa que se dedica a fabricar a pedido de los clientes, es decir, bajo el sistema de Pedidos Especiales a Ordenes de Producción, su inventario de Productos Terminados será mínimo, pues los productos están vendidos antes de su producción, tal es el caso de las empresas que fabrican maquinaria pesada y que pertenecen al sector productivo metal mecánico.

En la mayoría de las empresas que se dedican a la producción en serie y cuyas ventas dependen de su mercado potencial, se debe mantener un stock de productos terminados, el que se colocará cuando lleguen los pedidos de los clientes.

El programa de producción se prepara teniendo como objetivo abastecer las ventas proyectadas, por lo que, si se piensa que las ventas serán elevadas, el inventario de Productos Terminadas será elevado y viceversa. Normalmente, las empresas cuentan con una existencia o stock de seguridad de Productos Terminados para abastecer un incremento inesperado en la demanda o una interrupción en el proceso de producción.

El Gerente Financiero lograra alcanzar un nivel óptimo en el Inventario de Productos Terminados, si cuenta con pronósticos realistas de ventas y un adecuado Programa de Producción. En el caso de empresas industriales manufactureras que fabrican productos de demanda estacional, como es el caso de una fábrica de juguetes, las empresas, pueden lograr una producción constante a través del año, mediante la acumulación de inventarios voluminosos como anticipación a las fiestas navideñas.

El nivel óptimo de Inventario de Productos Terminados es, generalmente, determinado en base al número de días o meses de las ventas proyectadas. Por ello, se dice que se mueven directamente con el volumen de ventas.

Otra variable, que afecta el nivel del Inventario Promedio de Productos Terminados, es el caso de un aumento o disminución inesperado en las ventas. En el caso de un incremento inesperado en las ventas, se generan problemas administrativos respecto a los Inventarios de Productos Terminados, ya que pueden desaprovecharse buenas oportunidades de ventas si la empresa no incrementa los niveles de producción y del Inventario de Productos Terminados. Si las ventas caen inesperadamente y no se reduce la producción, se incrementarán desmesuradamente los niveles de Inventario de Productos Terminados; si la caída es pequeña, la empresa puede recuperarse y aceptar inventarios que conducirán a una maximización del rendimiento de la inversión y de las utilidades; pero , si la caída es permanente y las ventas se paralizan, los inventarios crecerán y la empresa tendrán que soportar el costo de los stocks de Productos Terminados inmovilizados y el riesgo de la obsolescencia o deterioro, si a ello conlleva las características físicas del producto terminado.

Mientras menor sea el riesgo de la obsolescencia que tiene un producto terminado y, además, si dicho producto, posee un alto grado de liquidez o gran índice de colocación o venta en el mercado, mas elevados serán los niveles de Inventario de Productos Terminados que a empresa está dispuesta a mantener. La razón de Rotación de los productos Terminados se halla mediante la siguiente fórmula:



Los fondos que la empresa destina al Inventario de Productos Terminados y que se hallan inmovilizados, constituyen una inversión; la cual se puede calcular a partir de la fórmula anterior, despejando para ello el Inventario Promedio de Productos Terminados y quedando la nueva fórmula de la siguiente manera:



1. Calcular la inversión Marginal Promedio.
Esta se obtiene hallando la diferencia entre la Inversión Promedio de Productos Terminados de la Situación Actual y la Alternativa. En este caso la Inversión Marginal Promedio de Productos Terminados será de S/. 16,000(S/. 40,000 – S/. 24,000 = S/. 16,000)
2. Calcular el Rendimiento Mínimo Requerido por la empresa}
La empresa desea ganar como mínimo el 30% para decidirse a aceptar la inversión; luego este importe es de S/. 4,800( 30% de S/. 16,000).
3. Evaluación
Si el requerimiento Mínimo de Industrial del Cobre S.A. es de S/. 4,800 y los ahorros en costos son de S/. 3,000, la alternativa propuesta debería rechazarse, por cuanto la diferencia de S/. 1,800 (S/. 4,800 – S/. 3,000) sería una pérdida para la empresa. La evaluación deberá efectuarse a la luz de un análisis costo - beneficio.
2. LOS INVENTARIOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
Los inventarios son de gran importancia para la mayoría de las empresas. Constituyen una inversión de gran magnitud para las empresas industriales, teniendo por lo tanto, debido a su volumen problemas de administración bastante más complejos que para otro sector empresarial.

Según informe de la Bolsa de Valores de Lima muestra la inversión en inventarios de las Empresas inscritas en Bolsa, de acuerdo a la clasificación por actividad económica. Dicha inversión en inventarios se expresa como porcentaje sobre el Activo Total de la empresa. Industrias Manufactureras, en la “Fabricación de calzado excepto caucho vulcanizado o moldeado de plástico” dicho inventario representaba el 38% , es decir más de la tercera parte del Activo Total; en cambio en dicho periodo en la “Industria de madera y productos de madera y corcho excepto muebles”, el inventario representaba el 6% del Activo Total” .

RIESGO DE LOS INVENTARIOS
El riesgo de los inventarios esta dado, principalmente, por la probabilidad que sufran un deterioro físico o se vuelva obsoletos. Existe un “deterioro” físico, generado por el tiempo y por otras causas naturales tales como el cambio de temperatura, la humedad, etc. Debiendo la empresa, en algunos casos deshacerse de ellos, rematándolos o destruyéndolos, mas o no consumiéndolos ya que esto último afectaría los cosos del inventario. La obsolescencia” de los Inventarios puede deberse a efectos de la moda para ciertos artículos de característica estacional; a la variación en el gusto de los consumidores así como también a las nuevas técnicas de producción, que desplazan o sustituyen muchas veces a los artículos o productos ofertados en el mercado y que obligan a las empresas a realizar cambios en las especificaciones y diseño de sus artículos.

Como ya se explico anteriormente, las empresas pueden efectuar Provisiones para Cuentas de Cobranza Dudosa, del mismo modo, cuando sus Inventarios de Productos Terminados o sus existencias de Materia Primas, que van a ser utilizadas directa o indirectamente en la producción, resultan deterioradas u obsoletas, pueden efectuar la Provisión necesaria que cubra el costo o parte del costo de adquisición o de producción que se ha desvalorizado. Para tal efecto, la empresa deberá abrir en sus libros de contabilidad una cuenta denominada “Provisión Desvalorización de Existencia” y se hará el registro, cargando a una cuenta nominal o de pérdidas llamada “Desvalorización de Existencias”, por la desvalorización de inventario o existencias debido a razones de obsolescencia u otro factor y abonando por el mismo importe a una cuenta real o de pasivo denominada “ Provisión para Desvalorización de Existencias ” Posteriormente, los castigos de las existencias, provisionados, se disminuyen de los libros por el monto desvalorizado en materias primas, productos terminados, etc. Eliminando la Provisión para Desvalorización de existencias. Al presentar los Inventarios o existencias en el Balance General, las empresas especifican sus inventarios en saldo de la cuenta Provisión para Desvalorización de Existencias.


OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
Habiendo determinado la naturaleza, clases y riesgos de los Inventarios, así como su relación con las deudas en monedas extranjeras, es preciso establecer sus principales objetivos. En tal sentido, los objetivos de una eficiente Administración de Inventario son

1. Minimizar la inversión en Inventarios
Ubicándonos en un extremo, puede decirse que el inventario mínimo de una empresa es cero, es decir no tener Inventario y fabricar sólo sobre pedido. Pero esto es algunas veces posible de Producción o Pedidos Especiales, más no para la mayoría de las empresas, las cuales deben tener Inventarios de Productos Terminados para cubrir de inmediato la demanda de sus clientes, o en caso contrario,,, éstos irán a la competencia para satisfacer sus necesidades. Del mismo modo deben tener Inventario d Materias Primas y Auxiliares, que aseguren el cumplimiento de los programas de producción.
El Gerente Financiero debe procurar minimizar el nivel de los Inventarios, en función de los requerimientos de producción así como de las posibilidades de la empresa.


2. Satisfacer la demanda de Productos Terminados
Si el objetivo de la Gerencia Financiera fuese sólo incrementar las ventas, satisfaciendo inmediatamente la demanda la empresa tendría enormes cantidades de Productos Terminados no incurriendo en costos relevantes, relacionados con la insatisfacción de la demanda de los clientes; tampoco habría pérdida de clientes ni disminución de utilidades ni interrupciones y demoras en el cumplimiento del plan de producción. Sin embargo existen elevados costos de mantener fondos o recursos inmovilizados u ociosos, dentro de los Inventarios, que se podrían invertir en otras alternativas más rentables. El Gerente Financiero debe determinar el nivel adecuado de los Inventarios, estableciendo una relación costo - beneficio es decir comparando los costos de mantener inventarios frente a los beneficios esperados al no tener faltantes.


3. Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de Producción.
Para ello deben mantenerse niveles adecuados de Materias Primas y Auxiliares.

4. Eliminar la existencia de Materiales sin movimiento, deteriorados u obsoletos
El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes de Producción y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una disminución de la demanda, así como descubrir aquellos productos deteriorados u obsoletos.

5. LOS INVENTARIOS Y SU COORDINACION DENTRO DE LA EMPRESA
Los inventarios constituyen en las empresas manufactureras una inversión importante, es por ello que el Gerente Financiero debe lograr implantar una adecuada coordinación entre los ejecutivos de las diversas áreas, que tienen responsabilidades en el manejo de los inventarios, tales como los Gerentes de Producción, de Ventas y de Logística; de modo que la gestión de las existencias, su mantenimiento y reposición, sea el resultado de una acción administrativa coordinada con objetivos y políticas bien definidas; funcionamiento eficiente de sistemas y procedimientos ; responsabilidades claramente establecidas y un nivel flexible en las comunicaciones que permita tanto informar, como estar informado, en torno a las necesidades de cada área de la organización y qué medidas se están adoptando para satisfacerlas.

En muchas empresas, el Gerente de Producción, el Gerente de Logística o de Compras y El Gerente de Ventas, tienen mayores responsabilidades en torno a las políticas que afectan los Inventarios, estableciendo coordinaciones entre el Gerente de Producción y el de Logística, respecto al Inventario de Materias Primas y de Productos en Proceso; y el Gerente de Ventas con el de Producción, respecto al inventario de Productos Terminados.

VALUACION DE INVENTARIOS
La valuación o costeo de los Inventarios es de vital importancia, tanto para obtener el Balance General como para la determinación correcta del Estado de Ganancias y Pérdidas, incidiendo los Métodos de Valuación de Inventarios en la medición de los ingresos o determinación de las utilidades de la empresa, así como en el cálculo del Impuesto a la Renta, por lo que el Gerente Financiero debe tomar decisiones en torno al método a adoptar por la empresa.

Los inventarios deben valorizarse al precio que sea menor ente el costo histórico y su valor neto realizable. El costo histórico es el costo de adquisición o de producción, según la empresa compre o fabrique el bien o artículo.

Tratándose de una empresa industrial manufacturera, el costo histórico del Inventario de Productos Terminados debe además de los costos de Materias Primas y Mano de Obra Directa, incluir una distribución sistemática de aquellos gastos Indirectos de Fabricación, que se relacionan con poner los stocks en su ubicación y condiciones actuales en el Almacén de Productos Terminados, listos para su venta.

Cada empresa debe seleccionar los Métodos de Valuación que más se adecuen a sus características y aplicarlos en forma constante, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes. Los métodos de Valuación permiten costear o determinar el costo del consumo de las Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados,; así como valorizar sus correspondientes Inventarios.

Los principales Métodos de Valuación de Inventarios son:

1. Costos específico identificado
Bajo este método, cada rubro del inventario tiene la particularidad de ser identificado fácilmente, simplificando en esta forma su valuación.
2. Primas Entradas, Primas Salidas (PEPS)
Este método conocido también como FIF(First In, First Out), se basa en el supuesto, que los primeros bienes o artículos o inventarios en ingresar al Almacén de Materias Primas, al proceso de producción (caso de Productos en Proceso) o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción ( materias Primas), al proceso siguiente ( Productos en proceso) o al mercado hacia su venta (productos Terminados, es decir, que os stocks, salen en el mismo orden en que ingresaron. Por lo que los _Inventarios Finales ( de Final del ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Ultimos Costos o a los costos más actuales. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la primera entrada, se costea usando los de la siguiente entrada y así sucesivamente. Luego, el costo más antiguo se aplica para las salidas y el costo más actual permanece en el inventario.

3. Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
Conocido también como LIFO (Last In, First Out) o como el método de los Primeros Costos, se basa en el supuesto de que los últimos bienes o artículos en ingresar al Almacén de Materias Primas al proceso de producción o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción, al proceso siguiente o al mercado hacia su venta, es decir, que los stocks , salen en orden inverso o como ingresaron. Por lo cual los Inventarios Finales ( de final de ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Primeros Costos o a los costos mas antiguos. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la última entrada, se costea usando los costos de la anterior o penúltima entrada y así sucesivamente. Luego el costo más actual o último se aplica para las salidas y el costo más antiguo permanece en el inventario

4. Costo Promedio
Este método presenta dos variaciones principales.
4.1. Promedio Movil (P.M.)
Conocido como promedio de saldo, Promedio Movible o Promedio del Movimiento Compensado: bajo este método se determina un nuevo costo unitario promedio: luego de cada compra( para Materias Primas), de cada proceso o fase de procesamiento ( para productos en proceso) y de cada producción terminada ( para Productos Terminados). Para ello se multiplica el número de unidades de cada inventario ( de materias primas, productos en proceso y productos terminados), por su costo unitario y luego se divide el costo total hallado entre el total de unidades de cada inventario, obteniéndose el Costo Promedio Móvil

4.2. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM)
Este método es conocido como costo Promedio de Fin de Mes o Costo Promedio Simple Compensado y se basa en el supuesto que el costo promedio se determina a fin de mes, trimestre o año. Este método se diferencia del anterior solo en que se calcula al fin de un periodo y no luego de cada compra, proceso o producción terminada; no siendo satisfactorio, puesto que se necesita conocer con mayor continuidad el costo unitario para tomar decisiones. Respecto a este método, a partir del ejercicio gravable de 1986, de acuerdo con el D.S. 325-86-EF, las empresas pueden valuar sus existencias utilizando el método promedio, estableciéndose el promedio diario, semanal o mensual., .
5. Siguientes Entradas Primeras Salidas (SEPS)
Este método también como NIFO (Next In, First Out) o Método del Costo de Reposición no ha sido aceptado como un método de valuación de inventarios, ni tampoco con fines tributarios. Bajo este método, se asume que los bienes o artículos (Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados) que salen hacia la producción, al siguiente proceso o al mercado, de clientes, se les costea o valoriza a los cosos de reposición o de mercado; costos éstos, que no han sido registrados en los libros de contabilidad, lo que equivale a costear las salidas de los Inventarios sobre una base más actual siendo valorizados los Inventarios Finales sobre la base de los costos más antiguos Primeros costos. Su desventaja es que se emplean costos no registrados en los libros de contabilidad y que realmente no han sido incurridos violando el concepto tradicional del costo como base de valuación. La ventaja sería el equilibrio logrado en los costos en que incurriría, si los Inventarios fueran repuestos en la fecha de la venta, de allí el nombre de Costo de Reposición.

El método SEPPS se distingue del UEPS, en que el costo de reposición que no ha sido registrado, ni se ha incurrido en la fecha de la venta. Se compara con los ingresos efectuados en la fecha de la venta. Los defensores de este método de valuación señalan que su aplicación le otorga al Gerente Financiero una mejor visión del enfoque de continuidad de la empresa.

CONTROL DE INVENTARIOS

En términos Generales, la función Control, dentro de las gestión de empresas, debe medir y corregir las acciones realizadas, para asegurar el cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los objetivos establecidos por la Dirección Dentro de la Administración de los Inventarios, dicho control debe desarrollarse sobre lo Inventarios, para lograr su adecuada renovación con la mínima inversión, evitándose Inventarios excesivos o insuficientes.

Existen técnicas o procedimientos estandarizados, aplicables al control d los Inventarios, los cuales no son de carácter financiero, pero que es importante que el Gerente Financiero los domine. Generalmente las direcciones operativas o de producción pueden emplear estas técnicas, siendo las principales las siguientes; El método ABC de Inventarios, la cantidad económica de pedido, el punto de pedido y los inventarios de seguridad examinemos cada una de ellas

1. Clasificaciones para el control: El método ABC de los Inventarios

Con la finalidad de implantar un control científico de los niveles de Inventarios, deben definirse aquellos niveles más elevados, hacia donde orientar los esfuerzos para hacer el control más efectivo, debiéndose tener en cuenta, que el costo de la implantación y mantenimiento del control, no debe ser mayor que el valor de aquellos stocks que se van a controlar. Es en tal sentido que deben segregarse o diferenciarse los Inventario, clasificándolos según su importancia o materialidad para la empresa ya que, a menudo, un número reducido de artículos importantes de los Inventarios son lo que influyen en los resultados; en cambió, un gran número de artículos de pequeño valor tiene poca o escasa incidencia sobre dichos resultados.

Existe pues una distribución deficiente en los artículos que forman parte tanto de los Inventarios de Materias Primas, como de Productos Terminados.

La clasificación ABC nace de un trabajo realizado por H. Fort Dickie, de la General Electric Company quién, al realizar un estudio para el ordenamiento de sus cuantiosos y variados Inventarios, los clasificó en tres categorías, denominadas A,B y C.

Normalmente, la mayoría de las empresas manufactureras mantienen miles de artículos en sus Inventarios, debiendo analizarlos y clasificarlo, para determinar la inversión aproximada por artículo.

Para desarrollar el Método ABC, debe relacionarse el número de artículos consumidos (Materia Primas) y vendidos (productos Terminados) o sea a su demanda, durante un período que puede ser de un año; con sus correspondientes Inventarios y sus costos unitarios; vale decir, utilizar el resultado del costo por su consumo.

A continuación se desarrollará el procedimiento resumiendo para aplicar el Método ABC de Inventarios:
A) Coleccionar la lista de productos y calcular el Consumo Anual Valorizado
Para ello se va a suponer que la empresa Industrias Diversas S.A. ha consumido , durante el año 1987, Materias Primas y Productos Terminados por un valor de S/. 20’000,000; que corresponden a los 2,058 artículos o items que tiene la empresa en sus Inventarios. Cada artículo o Items o producto tiene su costo y su consumo o demanda anual, con ,o que se puede elaborar el cuadro 10.1 el cual muestra el código de cada artículo
1. Calcular la inversión Marginal Promedio.
Esta se obtiene hallando la diferencia entre la Inversión Promedio de Productos Terminados de la Situación Actual y la Alternativa. En este caso la Inversión Marginal Promedio de Productos Terminados será de S/. 16,000(S/. 40,000 – S/. 24,000 = S/. 16,000)
2. Calcular el Rendimiento Mínimo Requerido por la empresa}
La empresa desea ganar como mínimo el 30% para decidirse a aceptar la inversión; luego este importe es de S/. 4,800( 30% de S/. 16,000).
3. Evaluación
Si el requerimiento Mínimo de Industrial del Cobre S.A. es de S/. 4,800 y los ahorros en costos son de S/. 3,000, la alternativa propuesta debería rechazarse, por cuanto la diferencia de S/. 1,800 (S/. 4,800 – S/. 3,000) sería una pérdida para la empresa. La evaluación deberá efectuarse a la luz de un análisis costo - beneficio.
2. LOS INVENTARIOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
Los inventarios son de gran importancia para la mayoría de las empresas. Constituyen una inversión de gran magnitud para las empresas industriales, teniendo por lo tanto, debido a su volumen problemas de administración bastante más complejos que para otro sector empresarial.

Según informe de la Bolsa de Valores de Lima muestra la inversión en inventarios de las Empresas inscritas en Bolsa, de acuerdo a la clasificación por actividad económica. Dicha inversión en inventarios se expresa como porcentaje sobre el Activo Total de la empresa. Industrias Manufactureras, en la “Fabricación de calzado excepto caucho vulcanizado o moldeado de plástico” dicho inventario representaba el 38% , es decir más de la tercera parte del Activo Total; en cambio en dicho periodo en la “Industria de madera y productos de madera y corcho excepto muebles”, el inventario representaba el 6% del Activo Total” .

RIESGO DE LOS INVENTARIOS

El riesgo de los inventarios esta dado, principalmente, por la probabilidad que sufran un deterioro físico o se vuelva obsoletos. Existe un “deterioro” físico, generado por el tiempo y por otras causas naturales tales como el cambio de temperatura, la humedad, etc. Debiendo la empresa, en algunos casos deshacerse de ellos, rematándolos o destruyéndolos, mas o no consumiéndolos ya que esto último afectaría los cosos del inventario. La obsolescencia” de los Inventarios puede deberse a efectos de la moda para ciertos artículos de característica estacional; a la variación en el gusto de los consumidores así como también a las nuevas técnicas de producción, que desplazan o sustituyen muchas veces a los artículos o productos ofertados en el mercado y que obligan a las empresas a realizar cambios en las especificaciones y diseño de sus artículos.

Como ya se explico anteriormente, las empresas pueden efectuar Provisiones para Cuentas de Cobranza Dudosa, del mismo modo, cuando sus Inventarios de Productos Terminados o sus existencias de Materia Primas, que van a ser utilizadas directa o indirectamente en la producción, resultan deterioradas u obsoletas, pueden efectuar la Provisión necesaria que cubra el costo o parte del costo de adquisición o de producción que se ha desvalorizado. Para tal efecto, la empresa deberá abrir en sus libros de contabilidad una cuenta denominada “Provisión Desvalorización de Existencia” y se hará el registro, cargando a una cuenta nominal o de pérdidas llamada “Desvalorización de Existencias”, por la desvalorización de inventario o existencias debido a razones de obsolescencia u otro factor y abonando por el mismo importe a una cuenta real o de pasivo denominada “ Provisión para Desvalorización de Existencias ” Posteriormente, los castigos de las existencias, provisionados, se disminuyen de los libros por el monto desvalorizado en materias primas, productos terminados, etc. Eliminando la Provisión para Desvalorización de existencias. Al presentar los Inventarios o existencias en el Balance General, las empresas especifican sus inventarios en saldo de la cuenta Provisión para Desvalorización de Existencias.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
Habiendo determinado la naturaleza, clases y riesgos de los Inventarios, así como su relación con las deudas en monedas extranjeras, es preciso establecer sus principales objetivos. En tal sentido, los objetivos de una eficiente Administración de Inventario son

1. Minimizar la inversión en Inventarios
Ubicándonos en un extremo, puede decirse que el inventario mínimo de una empresa es cero, es decir no tener Inventario y fabricar sólo sobre pedido. Pero esto es algunas veces posible de Producción o Pedidos Especiales, más no para la mayoría de las empresas, las cuales deben tener Inventarios de Productos Terminados para cubrir de inmediato la demanda de sus clientes, o en caso contrario,,, éstos irán a la competencia para satisfacer sus necesidades. Del mismo modo deben tener Inventario d Materias Primas y Auxiliares, que aseguren el cumplimiento de los programas de producción.
El Gerente Financiero debe procurar minimizar el nivel de los Inventarios, en función de los requerimientos de producción así como de las posibilidades de la empresa.


2. Satisfacer la demanda de Productos Terminados
Si el objetivo de la Gerencia Financiera fuese sólo incrementar las ventas, satisfaciendo inmediatamente la demanda la empresa tendría enormes cantidades de Productos Terminados no incurriendo en costos relevantes, relacionados con la insatisfacción de la demanda de los clientes; tampoco habría pérdida de clientes ni disminución de utilidades ni interrupciones y demoras en el cumplimiento del plan de producción. Sin embargo existen elevados costos de mantener fondos o recursos inmovilizados u ociosos, dentro de los Inventarios, que se podrían invertir en otras alternativas más rentables. El Gerente Financiero debe determinar el nivel adecuado de los Inventarios, estableciendo una relación costo - beneficio es decir comparando los costos de mantener inventarios frente a los beneficios esperados al no tener faltantes.


3. Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de Producción.
Para ello deben mantenerse niveles adecuados de Materias Primas y Auxiliares.

4. Eliminar la existencia de Materiales sin movimiento, deteriorados u obsoletos
El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes de Producción y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una disminución de la demanda, así como descubrir aquellos productos deteriorados u obsoletos.

3.LOS INVENTARIOS Y SU COORDINACION DENTRO DE LA EMPRESA
Los inventarios constituyen en las empresas manufactureras una inversión importante, es por ello que el Gerente Financiero debe lograr implantar una adecuada coordinación entre los ejecutivos de las diversas áreas, que tienen responsabilidades en el manejo de los inventarios, tales como los Gerentes de Producción, de Ventas y de Logística; de modo que la gestión de las existencias, su mantenimiento y reposición, sea el resultado de una acción administrativa coordinada con objetivos y políticas bien definidas; funcionamiento eficiente de sistemas y procedimientos ; responsabilidades claramente establecidas y un nivel flexible en las comunicaciones que permita tanto informar, como estar informado, en torno a las necesidades de cada área de la organización y qué medidas se están adoptando para satisfacerlas.

En muchas empresas, el Gerente de Producción, el Gerente de Logística o de Compras y El Gerente de Ventas, tienen mayores responsabilidades en torno a las políticas que afectan los Inventarios, estableciendo coordinaciones entre el Gerente de Producción y el de Logística, respecto al Inventario de Materias Primas y de Productos en Proceso; y el Gerente de Ventas con el de Producción, respecto al inventario de Productos Terminados.

VALUACION DE INVENTARIOS
La valuación o costeo de los Inventarios es de vital importancia, tanto para obtener el Balance General como para la determinación correcta del Estado de Ganancias y Pérdidas, incidiendo los Métodos de Valuación de Inventarios en la medición de los ingresos o determinación de las utilidades de la empresa, así como en el cálculo del Impuesto a la Renta, por lo que el Gerente Financiero debe tomar decisiones en torno al método a adoptar por la empresa.

Los inventarios deben valorizarse al precio que sea menor ente el costo histórico y su valor neto realizable. El costo histórico es el costo de adquisición o de producción, según la empresa compre o fabrique el bien o artículo.

Tratándose de una empresa industrial manufacturera, el costo histórico del Inventario de Productos Terminados debe además de los costos de Materias Primas y Mano de Obra Directa, incluir una distribución sistemática de aquellos gastos Indirectos de Fabricación, que se relacionan con poner los stocks en su ubicación y condiciones actuales en el Almacén de Productos Terminados, listos para su venta.

Cada empresa debe seleccionar los Métodos de Valuación que más se adecuen a sus características y aplicarlos en forma constante, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes. Los métodos de Valuación permiten costear o determinar el costo del consumo de las Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados,; así como valorizar sus correspondientes Inventarios.

Los principales Métodos de Valuación de Inventarios son:

1. Costos específico identificado
Bajo este método, cada rubro del inventario tiene la particularidad de ser identificado fácilmente, simplificando en esta forma su valuación.


2. Primas Entradas, Primas Salidas (PEPS)
Este método conocido también como FIF(First In, First Out), se basa en el supuesto, que los primeros bienes o artículos o inventarios en ingresar al Almacén de Materias Primas, al proceso de producción (caso de Productos en Proceso) o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción ( materias Primas), al proceso siguiente ( Productos en proceso) o al mercado hacia su venta (productos Terminados, es decir, que os stocks, salen en el mismo orden en que ingresaron. Por lo que los _Inventarios Finales ( de Final del ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Ultimos Costos o a los costos más actuales. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la primera entrada, se costea usando los de la siguiente entrada y así sucesivamente. Luego, el costo más antiguo se aplica para las salidas y el costo más actual permanece en el inventario.

3. Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
Conocido también como LIFO (Last In, First Out) o como el método de los Primeros Costos, se basa en el supuesto de que los últimos bienes o artículos en ingresar al Almacén de Materias Primas al proceso de producción o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción, al proceso siguiente o al mercado hacia su venta, es decir, que los stocks , salen en orden inverso o como ingresaron. Por lo cual los Inventarios Finales ( de final de ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Primeros Costos o a los costos mas antiguos. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la última entrada, se costea usando los costos de la anterior o penúltima entrada y así sucesivamente. Luego el costo más actual o último se aplica para las salidas y el costo más antiguo permanece en el inventario

4. Costo Promedio
Este método presenta dos variaciones principales.
4.1. Promedio Movil (P.M.)
Conocido como promedio de saldo, Promedio Movible o Promedio del Movimiento Compensado: bajo este método se determina un nuevo costo unitario promedio: luego de cada compra( para Materias Primas), de cada proceso o fase de procesamiento ( para productos en proceso) y de cada producción terminada ( para Productos Terminados). Para ello se multiplica el número de unidades de cada inventario ( de materias primas, productos en proceso y productos terminados), por su costo unitario y luego se divide el costo total hallado entre el total de unidades de cada inventario, obteniéndose el Costo Promedio Móvil

4.2. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM)
Este método es conocido como costo Promedio de Fin de Mes o Costo Promedio Simple Compensado y se basa en el supuesto que el costo promedio se determina a fin de mes, trimestre o año. Este método se diferencia del anterior solo en que se calcula al fin de un periodo y no luego de cada compra, proceso o producción terminada; no siendo satisfactorio, puesto que se necesita conocer con mayor continuidad el costo unitario para tomar decisiones. Respecto a este método, a partir del ejercicio gravable de 1986, de acuerdo con el D.S. 325-86-EF, las empresas pueden valuar sus existencias utilizando el método promedio, estableciéndose el promedio diario, semanal o mensual., .

5. Siguientes Entradas Primeras Salidas (SEPS)
Este método también como NIFO (Next In, First Out) o Método del Costo de Reposición no ha sido aceptado como un método de valuación de inventarios, ni tampoco con fines tributarios. Bajo este método, se asume que los bienes o artículos (Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados) que salen hacia la producción, al siguiente proceso o al mercado, de clientes, se les costea o valoriza a los cosos de reposición o de mercado; costos éstos, que no han sido registrados en los libros de contabilidad, lo que equivale a costear las salidas de los Inventarios sobre una base más actual siendo valorizados los Inventarios Finales sobre la base de los costos más antiguos Primeros costos. Su desventaja es que se emplean costos no registrados en los libros de contabilidad y que realmente no han sido incurridos violando el concepto tradicional del costo como base de valuación. La ventaja sería el equilibrio logrado en los costos en que incurriría, si los Inventarios fueran repuestos en la fecha de la venta, de allí el nombre de Costo de Reposición.

El método SEPPS se distingue del UEPS, en que el costo de reposición que no ha sido registrado, ni se ha incurrido en la fecha de la venta. Se compara con los ingresos efectuados en la fecha de la venta. Los defensores de este método de valuación señalan que su aplicación le otorga al Gerente Financiero una mejor visión del enfoque de continuidad de la empresa.

9.5.-CONTROL DE INVENTARIOS
En términos Generales, la función Control, dentro de las gestión de empresas, debe medir y corregir las acciones realizadas, para asegurar el cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los objetivos establecidos por la Dirección Dentro de la Administración de los Inventarios, dicho control debe desarrollarse sobre lo Inventarios, para lograr su adecuada renovación con la mínima inversión, evitándose Inventarios excesivos o insuficientes.

Existen técnicas o procedimientos estandarizados, aplicables al control d los Inventarios, los cuales no son de carácter financiero, pero que es importante que el Gerente Financiero los domine. Generalmente las direcciones operativas o de producción pueden emplear estas técnicas, siendo las principales las siguientes; El método ABC de Inventarios, la cantidad económica de pedido, el punto de pedido y los inventarios de seguridad examinemos cada una de ellas

1. Clasificaciones para el control: El método ABC de los Inventarios

Con la finalidad de implantar un control científico de los niveles de Inventarios, deben definirse aquellos niveles más elevados, hacia donde orientar los esfuerzos para hacer el control más efectivo, debiéndose tener en cuenta, que el costo de la implantación y mantenimiento del control, no debe ser mayor que el valor de aquellos stocks que se van a controlar. Es en tal sentido que deben segregarse o diferenciarse los Inventario, clasificándolos según su importancia o materialidad para la empresa ya que, a menudo, un número reducido de artículos importantes de los Inventarios son lo que influyen en los resultados; en cambió, un gran número de artículos de pequeño valor tiene poca o escasa incidencia sobre dichos resultados.

Existe pues una distribución deficiente en los artículos que forman parte tanto de los Inventarios de Materias Primas, como de Productos Terminados.

La clasificación ABC nace de un trabajo realizado por H. Fort Dickie, de la General Electric Company quién, al realizar un estudio para el ordenamiento de sus cuantiosos y variados Inventarios, los clasificó en tres categorías, denominadas A,B y C.

Normalmente, la mayoría de las empresas manufactureras mantienen miles de artículos en sus Inventarios, debiendo analizarlos y clasificarlo, para determinar la inversión aproximada por artículo.

Para desarrollar el Método ABC, debe relacionarse el número de artículos consumidos (Materia Primas) y vendidos (productos Terminados) o sea a su demanda, durante un período que puede ser de un año; con sus correspondientes Inventarios y sus costos unitarios; vale decir, utilizar el resultado del costo por su consumo.

A continuación se desarrollará el procedimiento resumiendo para aplicar el Método ABC de Inventarios:

A) Coleccionar la lista de productos y calcular el Consumo Anual Valorizado
Para ello se va a suponer que la empresa Industrias Diversas S.A. ha consumido , durante el año 1987, Materias Primas y Productos Terminados por un valor de S/. 20’000,000; que corresponden a los 2,058 artículos o items que tiene la empresa en sus Inventarios. Cada artículo o Items o producto tiene su costo y su consumo o demanda anual, con ,o que se puede elaborar el cuadro 10.1 el cual muestra el código de cada artículo
1. Calcular la inversión Marginal Promedio.
Esta se obtiene hallando la diferencia entre la Inversión Promedio de Productos Terminados de la Situación Actual y la Alternativa. En este caso la Inversión Marginal Promedio de Productos Terminados será de S/. 16,000(S/. 40,000 – S/. 24,000 = S/. 16,000)


2. Calcular el Rendimiento Mínimo Requerido por la empresa}
La empresa desea ganar como mínimo el 30% para decidirse a aceptar la inversión; luego este importe es de S/. 4,800( 30% de S/. 16,000).
3. Evaluación
Si el requerimiento Mínimo de Industrial del Cobre S.A. es de S/. 4,800 y los ahorros en costos son de S/. 3,000, la alternativa propuesta debería rechazarse, por cuanto la diferencia de S/. 1,800 (S/. 4,800 – S/. 3,000) sería una pérdida para la empresa. La evaluación deberá efectuarse a la luz de un análisis costo - beneficio.
2. LOS INVENTARIOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
Los inventarios son de gran importancia para la mayoría de las empresas. Constituyen una inversión de gran magnitud para las empresas industriales, teniendo por lo tanto, debido a su volumen problemas de administración bastante más complejos que para otro sector empresarial.

Según informe de la Bolsa de Valores de Lima muestra la inversión en inventarios de las Empresas inscritas en Bolsa, de acuerdo a la clasificación por actividad económica. Dicha inversión en inventarios se expresa como porcentaje sobre el Activo Total de la empresa. Industrias Manufactureras, en la “Fabricación de calzado excepto caucho vulcanizado o moldeado de plástico” dicho inventario representaba el 38% , es decir más de la tercera parte del Activo Total; en cambio en dicho periodo en la “Industria de madera y productos de madera y corcho excepto muebles”, el inventario representaba el 6% del Activo Total” .

RIESGO DE LOS INVENTARIOS

El riesgo de los inventarios esta dado, principalmente, por la probabilidad que sufran un deterioro físico o se vuelva obsoletos. Existe un “deterioro” físico, generado por el tiempo y por otras causas naturales tales como el cambio de temperatura, la humedad, etc. Debiendo la empresa, en algunos casos deshacerse de ellos, rematándolos o destruyéndolos, mas o no consumiéndolos ya que esto último afectaría los cosos del inventario. La obsolescencia” de los Inventarios puede deberse a efectos de la moda para ciertos artículos de característica estacional; a la variación en el gusto de los consumidores así como también a las nuevas técnicas de producción, que desplazan o sustituyen muchas veces a los artículos o productos ofertados en el mercado y que obligan a las empresas a realizar cambios en las especificaciones y diseño de sus artículos.

Como ya se explico anteriormente, las empresas pueden efectuar Provisiones para Cuentas de Cobranza Dudosa, del mismo modo, cuando sus Inventarios de Productos Terminados o sus existencias de Materia Primas, que van a ser utilizadas directa o indirectamente en la producción, resultan deterioradas u obsoletas, pueden efectuar la Provisión necesaria que cubra el costo o parte del costo de adquisición o de producción que se ha desvalorizado. Para tal efecto, la empresa deberá abrir en sus libros de contabilidad una cuenta denominada “Provisión Desvalorización de Existencia” y se hará el registro, cargando a una cuenta nominal o de pérdidas llamada “Desvalorización de Existencias”, por la desvalorización de inventario o existencias debido a razones de obsolescencia u otro factor y abonando por el mismo importe a una cuenta real o de pasivo denominada “ Provisión para Desvalorización de Existencias ” Posteriormente, los castigos de las existencias, provisionados, se disminuyen de los libros por el monto desvalorizado en materias primas, productos terminados, etc. Eliminando la Provisión para Desvalorización de existencias. Al presentar los Inventarios o existencias en el Balance General, las empresas especifican sus inventarios en saldo de la cuenta Provisión para Desvalorización de Existencias.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Habiendo determinado la naturaleza, clases y riesgos de los Inventarios, así como su relación con las deudas en monedas extranjeras, es preciso establecer sus principales objetivos. En tal sentido, los objetivos de una eficiente Administración de Inventario son

1. Minimizar la inversión en Inventarios
Ubicándonos en un extremo, puede decirse que el inventario mínimo de una empresa es cero, es decir no tener Inventario y fabricar sólo sobre pedido. Pero esto es algunas veces posible de Producción o Pedidos Especiales, más no para la mayoría de las empresas, las cuales deben tener Inventarios de Productos Terminados para cubrir de inmediato la demanda de sus clientes, o en caso contrario,,, éstos irán a la competencia para satisfacer sus necesidades. Del mismo modo deben tener Inventario d Materias Primas y Auxiliares, que aseguren el cumplimiento de los programas de producción.
El Gerente Financiero debe procurar minimizar el nivel de los Inventarios, en función de los requerimientos de producción así como de las posibilidades de la empresa.


2. Satisfacer la demanda de Productos Terminados
Si el objetivo de la Gerencia Financiera fuese sólo incrementar las ventas, satisfaciendo inmediatamente la demanda la empresa tendría enormes cantidades de Productos Terminados no incurriendo en costos relevantes, relacionados con la insatisfacción de la demanda de los clientes; tampoco habría pérdida de clientes ni disminución de utilidades ni interrupciones y demoras en el cumplimiento del plan de producción. Sin embargo existen elevados costos de mantener fondos o recursos inmovilizados u ociosos, dentro de los Inventarios, que se podrían invertir en otras alternativas más rentables. El Gerente Financiero debe determinar el nivel adecuado de los Inventarios, estableciendo una relación costo - beneficio es decir comparando los costos de mantener inventarios frente a los beneficios esperados al no tener faltantes.


3. Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de Producción.
Para ello deben mantenerse niveles adecuados de Materias Primas y Auxiliares.

4. Eliminar la existencia de Materiales sin movimiento, deteriorados u obsoletos
El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes de Producción y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una disminución de la demanda, así como descubrir aquellos productos deteriorados u obsoletos.

3. LOS INVENTARIOS Y SU COORDINACION DENTRO DE LA EMPRESA
Los inventarios constituyen en las empresas manufactureras una inversión importante, es por ello que el Gerente Financiero debe lograr implantar una adecuada coordinación entre los ejecutivos de las diversas áreas, que tienen responsabilidades en el manejo de los inventarios, tales como los Gerentes de Producción, de Ventas y de Logística; de modo que la gestión de las existencias, su mantenimiento y reposición, sea el resultado de una acción administrativa coordinada con objetivos y políticas bien definidas; funcionamiento eficiente de sistemas y procedimientos ; responsabilidades claramente establecidas y un nivel flexible en las comunicaciones que permita tanto informar, como estar informado, en torno a las necesidades de cada área de la organización y qué medidas se están adoptando para satisfacerlas.

En muchas empresas, el Gerente de Producción, el Gerente de Logística o de Compras y El Gerente de Ventas, tienen mayores responsabilidades en torno a las políticas que afectan los Inventarios, estableciendo coordinaciones entre el Gerente de Producción y el de Logística, respecto al Inventario de Materias Primas y de Productos en Proceso; y el Gerente de Ventas con el de Producción, respecto al inventario de Productos Terminados.

VALUACION DE INVENTARIOS

La valuación o costeo de los Inventarios es de vital importancia, tanto para obtener el Balance General como para la determinación correcta del Estado de Ganancias y Pérdidas, incidiendo los Métodos de Valuación de Inventarios en la medición de los ingresos o determinación de las utilidades de la empresa, así como en el cálculo del Impuesto a la Renta, por lo que el Gerente Financiero debe tomar decisiones en torno al método a adoptar por la empresa.
Los inventarios deben valorizarse al precio que sea menor ente el costo histórico y su valor neto realizable. El costo histórico es el costo de adquisición o de producción, según la empresa compre o fabrique el bien o artículo.
Tratándose de una empresa industrial manufacturera, el costo histórico del Inventario de Productos Terminados debe además de los costos de Materias Primas y Mano de Obra Directa, incluir una distribución sistemática de aquellos gastos Indirectos de Fabricación, que se relacionan con poner los stocks en su ubicación y condiciones actuales en el Almacén de Productos Terminados, listos para su venta.
Cada empresa debe seleccionar los Métodos de Valuación que más se adecuen a sus características y aplicarlos en forma constante, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes. Los métodos de Valuación permiten costear o determinar el costo del consumo de las Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados,; así como valorizar sus correspondientes Inventarios.
Los principales Métodos de Valuación de Inventarios son:
1. Costos específico identificado
Bajo este método, cada rubro del inventario tiene la particularidad de ser identificado fácilmente, simplificando en esta forma su valuación.
2. Primas Entradas, Primas Salidas (PEPS)
Este método conocido también como FIF(First In, First Out), se basa en el supuesto, que los primeros bienes o artículos o inventarios en ingresar al Almacén de Materias Primas, al proceso de producción (caso de Productos en Proceso) o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción ( materias Primas), al proceso siguiente ( Productos en proceso) o al mercado hacia su venta (productos Terminados, es decir, que os stocks, salen en el mismo orden en que ingresaron. Por lo que los _Inventarios Finales ( de Final del ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Ultimos Costos o a los costos más actuales. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la primera entrada, se costea usando los de la siguiente entrada y así sucesivamente. Luego, el costo más antiguo se aplica para las salidas y el costo más actual permanece en el inventario.
3. Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
Conocido también como LIFO (Last In, First Out) o como el método de los Primeros Costos, se basa en el supuesto de que los últimos bienes o artículos en ingresar al Almacén de Materias Primas al proceso de producción o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción, al proceso siguiente o al mercado hacia su venta, es decir, que los stocks , salen en orden inverso o como ingresaron. Por lo cual los Inventarios Finales ( de final de ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Primeros Costos o a los costos mas antiguos. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la última entrada, se costea usando los costos de la anterior o penúltima entrada y así sucesivamente. Luego el costo más actual o último se aplica para las salidas y el costo más antiguo permanece en el inventario
4. Costo Promedio
Este método presenta dos variaciones principales.
4.1. Promedio Movil (P.M.)
Conocido como promedio de saldo, Promedio Movible o Promedio del Movimiento Compensado: bajo este método se determina un nuevo costo unitario promedio: luego de cada compra( para Materias Primas), de cada proceso o fase de procesamiento ( para productos en proceso) y de cada producción terminada ( para Productos Terminados). Para ello se multiplica el número de unidades de cada inventario ( de materias primas, productos en proceso y productos terminados), por su costo unitario y luego se divide el costo total hallado entre el total de unidades de cada inventario, obteniéndose el Costo Promedio Móvil
4.2. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM)
Este método es conocido como costo Promedio de Fin de Mes o Costo Promedio Simple Compensado y se basa en el supuesto que el costo promedio se determina a fin de mes, trimestre o año. Este método se diferencia del anterior solo en que se calcula al fin de un periodo y no luego de cada compra, proceso o producción terminada; no siendo satisfactorio, puesto que se necesita conocer con mayor continuidad el costo unitario para tomar decisiones. Respecto a este método, a partir del ejercicio gravable de 1986, de acuerdo con el D.S. 325-86-EF, las empresas pueden valuar sus existencias utilizando el método promedio, estableciéndose el promedio diario, semanal o mensual., .
5. Siguientes Entradas Primeras Salidas (SEPS)
Este método también como NIFO (Next In, First Out) o Método del Costo de Reposición no ha sido aceptado como un método de valuación de inventarios, ni tampoco con fines tributarios. Bajo este método, se asume que los bienes o artículos (Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados) que salen hacia la producción, al siguiente proceso o al mercado, de clientes, se les costea o valoriza a los cosos de reposición o de mercado; costos éstos, que no han sido registrados en los libros de contabilidad, lo que equivale a costear las salidas de los Inventarios sobre una base más actual siendo valorizados los Inventarios Finales sobre la base de los costos más antiguos Primeros costos. Su desventaja es que se emplean costos no registrados en los libros de contabilidad y que realmente no han sido incurridos violando el concepto tradicional del costo como base de valuación. La ventaja sería el equilibrio logrado en los costos en que incurriría, si los Inventarios fueran repuestos en la fecha de la venta, de allí el nombre de Costo de Reposición.

El método SEPPS se distingue del UEPS, en que el costo de reposición que no ha sido registrado, ni se ha incurrido en la fecha de la venta. Se compara con los ingresos efectuados en la fecha de la venta. Los defensores de este método de valuación señalan que su aplicación le otorga al Gerente Financiero una mejor visión del enfoque de continuidad de la empresa.
CONTROL DE INVENTARIOS
En términos Generales, la función Control, dentro de las gestión de empresas, debe medir y corregir las acciones realizadas, para asegurar el cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los objetivos establecidos por la Dirección Dentro de la Administración de los Inventarios, dicho control debe desarrollarse sobre lo Inventarios, para lograr su adecuada renovación con la mínima inversión, evitándose Inventarios excesivos o insuficientes.

Existen técnicas o procedimientos estandarizados, aplicables al control d los Inventarios, los cuales no son de carácter financiero, pero que es importante que el Gerente Financiero los domine. Generalmente las direcciones operativas o de producción pueden emplear estas técnicas, siendo las principales las siguientes; El método ABC de Inventarios, la cantidad económica de pedido, el punto de pedido y los inventarios de seguridad examinemos cada una de ellas

1. Clasificaciones para el control: El método ABC de los Inventarios

Con la finalidad de implantar un control científico de los niveles de Inventarios, deben definirse aquellos niveles más elevados, hacia donde orientar los esfuerzos para hacer el control más efectivo, debiéndose tener en cuenta, que el costo de la implantación y mantenimiento del control, no debe ser mayor que el valor de aquellos stocks que se van a controlar. Es en tal sentido que deben segregarse o diferenciarse los Inventario, clasificándolos según su importancia o materialidad para la empresa ya que, a menudo, un número reducido de artículos importantes de los Inventarios son lo que influyen en los resultados; en cambió, un gran número de artículos de pequeño valor tiene poca o escasa incidencia sobre dichos resultados.

Existe pues una distribución deficiente en los artículos que forman parte tanto de los Inventarios de Materias Primas, como de Productos Terminados.

La clasificación ABC nace de un trabajo realizado por H. Fort Dickie, de la General Electric Company quién, al realizar un estudio para el ordenamiento de sus cuantiosos y variados Inventarios, los clasificó en tres categorías, denominadas A,B y C.

Normalmente, la mayoría de las empresas manufactureras mantienen miles de artículos en sus Inventarios, debiendo analizarlos y clasificarlo, para determinar la inversión aproximada por artículo.

Para desarrollar el Método ABC, debe relacionarse el número de artículos consumidos (Materia Primas) y vendidos (productos Terminados) o sea a su demanda, durante un período que puede ser de un año; con sus correspondientes Inventarios y sus costos unitarios; vale decir, utilizar el resultado del costo por su consumo.

A continuación se desarrollará el procedimiento resumiendo para aplicar el Método ABC de Inventarios:

A) Coleccionar la lista de productos y calcular el Consumo Anual Valorizado
Para ello se va a suponer que la empresa Industrias Diversas S.A. ha consumido , durante el año 1987, Materias Primas y Productos Terminados por un valor de S/. 20’000,000; que corresponden a los 2,058 artículos o items que tiene la empresa en sus Inventarios. Cada artículo o Items o producto tiene su costo y su consumo o demanda anual, con ,o que se puede elaborar el cuadro 10.1 el cual muestra el código de cada artículo
1. Calcular la inversión Marginal Promedio.
Esta se obtiene hallando la diferencia entre la Inversión Promedio de Productos Terminados de la Situación Actual y la Alternativa. En este caso la Inversión Marginal Promedio de Productos Terminados será de S/. 16,000(S/. 40,000 – S/. 24,000 = S/. 16,000)
2. Calcular el Rendimiento Mínimo Requerido por la empresa}
La empresa desea ganar como mínimo el 30% para decidirse a aceptar la inversión; luego este importe es de S/. 4,800( 30% de S/. 16,000).
3. Evaluación
Si el requerimiento Mínimo de Industrial del Cobre S.A. es de S/. 4,800 y los ahorros en costos son de S/. 3,000, la alternativa propuesta debería rechazarse, por cuanto la diferencia de S/. 1,800 (S/. 4,800 – S/. 3,000) sería una pérdida para la empresa. La evaluación deberá efectuarse a la luz de un análisis costo - beneficio.
2. LOS INVENTARIOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
Los inventarios son de gran importancia para la mayoría de las empresas. Constituyen una inversión de gran magnitud para las empresas industriales, teniendo por lo tanto, debido a su volumen problemas de administración bastante más complejos que para otro sector empresarial.

Según informe de la Bolsa de Valores de Lima muestra la inversión en inventarios de las Empresas inscritas en Bolsa, de acuerdo a la clasificación por actividad económica. Dicha inversión en inventarios se expresa como porcentaje sobre el Activo Total de la empresa. Industrias Manufactureras, en la “Fabricación de calzado excepto caucho vulcanizado o moldeado de plástico” dicho inventario representaba el 38% , es decir más de la tercera parte del Activo Total; en cambio en dicho periodo en la “Industria de madera y productos de madera y corcho excepto muebles”, el inventario representaba el 6% del Activo Total” .

RIESGO DE LOS INVENTARIOS

El riesgo de los inventarios esta dado, principalmente, por la probabilidad que sufran un deterioro físico o se vuelva obsoletos. Existe un “deterioro” físico, generado por el tiempo y por otras causas naturales tales como el cambio de temperatura, la humedad, etc. Debiendo la empresa, en algunos casos deshacerse de ellos, rematándolos o destruyéndolos, mas o no consumiéndolos ya que esto último afectaría los cosos del inventario. La obsolescencia” de los Inventarios puede deberse a efectos de la moda para ciertos artículos de característica estacional; a la variación en el gusto de los consumidores así como también a las nuevas técnicas de producción, que desplazan o sustituyen muchas veces a los artículos o productos ofertados en el mercado y que obligan a las empresas a realizar cambios en las especificaciones y diseño de sus artículos.

Como ya se explico anteriormente, las empresas pueden efectuar Provisiones para Cuentas de Cobranza Dudosa, del mismo modo, cuando sus Inventarios de Productos Terminados o sus existencias de Materia Primas, que van a ser utilizadas directa o indirectamente en la producción, resultan deterioradas u obsoletas, pueden efectuar la Provisión necesaria que cubra el costo o parte del costo de adquisición o de producción que se ha desvalorizado. Para tal efecto, la empresa deberá abrir en sus libros de contabilidad una cuenta denominada “Provisión Desvalorización de Existencia” y se hará el registro, cargando a una cuenta nominal o de pérdidas llamada “Desvalorización de Existencias”, por la desvalorización de inventario o existencias debido a razones de obsolescencia u otro factor y abonando por el mismo importe a una cuenta real o de pasivo denominada “ Provisión para Desvalorización de Existencias ” Posteriormente, los castigos de las existencias, provisionados, se disminuyen de los libros por el monto desvalorizado en materias primas, productos terminados, etc. Eliminando la Provisión para Desvalorización de existencias. Al presentar los Inventarios o existencias en el Balance General, las empresas especifican sus inventarios en saldo de la cuenta Provisión para Desvalorización de Existencias.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

Habiendo determinado la naturaleza, clases y riesgos de los Inventarios, así como su relación con las deudas en monedas extranjeras, es preciso establecer sus principales objetivos. En tal sentido, los objetivos de una eficiente Administración de Inventario son

1. Minimizar la inversión en Inventarios
Ubicándonos en un extremo, puede decirse que el inventario mínimo de una empresa es cero, es decir no tener Inventario y fabricar sólo sobre pedido. Pero esto es algunas veces posible de Producción o Pedidos Especiales, más no para la mayoría de las empresas, las cuales deben tener Inventarios de Productos Terminados para cubrir de inmediato la demanda de sus clientes, o en caso contrario,,, éstos irán a la competencia para satisfacer sus necesidades. Del mismo modo deben tener Inventario d Materias Primas y Auxiliares, que aseguren el cumplimiento de los programas de producción.
El Gerente Financiero debe procurar minimizar el nivel de los Inventarios, en función de los requerimientos de producción así como de las posibilidades de la empresa.


2. Satisfacer la demanda de Productos Terminados
Si el objetivo de la Gerencia Financiera fuese sólo incrementar las ventas, satisfaciendo inmediatamente la demanda la empresa tendría enormes cantidades de Productos Terminados no incurriendo en costos relevantes, relacionados con la insatisfacción de la demanda de los clientes; tampoco habría pérdida de clientes ni disminución de utilidades ni interrupciones y demoras en el cumplimiento del plan de producción. Sin embargo existen elevados costos de mantener fondos o recursos inmovilizados u ociosos, dentro de los Inventarios, que se podrían invertir en otras alternativas más rentables. El Gerente Financiero debe determinar el nivel adecuado de los Inventarios, estableciendo una relación costo - beneficio es decir comparando los costos de mantener inventarios frente a los beneficios esperados al no tener faltantes.


3. Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de Producción.
Para ello deben mantenerse niveles adecuados de Materias Primas y Auxiliares.

4. Eliminar la existencia de Materiales sin movimiento, deteriorados u obsoletos
El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes de Producción y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una disminución de la demanda, así como descubrir aquellos productos deteriorados u obsoletos.

3. LOS INVENTARIOS Y SU COORDINACION DENTRO DE LA EMPRESA
Los inventarios constituyen en las empresas manufactureras una inversión importante, es por ello que el Gerente Financiero debe lograr implantar una adecuada coordinación entre los ejecutivos de las diversas áreas, que tienen responsabilidades en el manejo de los inventarios, tales como los Gerentes de Producción, de Ventas y de Logística; de modo que la gestión de las existencias, su mantenimiento y reposición, sea el resultado de una acción administrativa coordinada con objetivos y políticas bien definidas; funcionamiento eficiente de sistemas y procedimientos ; responsabilidades claramente establecidas y un nivel flexible en las comunicaciones que permita tanto informar, como estar informado, en torno a las necesidades de cada área de la organización y qué medidas se están adoptando para satisfacerlas.

En muchas empresas, el Gerente de Producción, el Gerente de Logística o de Compras y El Gerente de Ventas, tienen mayores responsabilidades en torno a las políticas que afectan los Inventarios, estableciendo coordinaciones entre el Gerente de Producción y el de Logística, respecto al Inventario de Materias Primas y de Productos en Proceso; y el Gerente de Ventas con el de Producción, respecto al inventario de Productos Terminados.

VALUACION DE INVENTARIOS

La valuación o costeo de los Inventarios es de vital importancia, tanto para obtener el Balance General como para la determinación correcta del Estado de Ganancias y Pérdidas, incidiendo los Métodos de Valuación de Inventarios en la medición de los ingresos o determinación de las utilidades de la empresa, así como en el cálculo del Impuesto a la Renta, por lo que el Gerente Financiero debe tomar decisiones en torno al método a adoptar por la empresa.

Los inventarios deben valorizarse al precio que sea menor ente el costo histórico y su valor neto realizable. El costo histórico es el costo de adquisición o de producción, según la empresa compre o fabrique el bien o artículo.

Tratándose de una empresa industrial manufacturera, el costo histórico del Inventario de Productos Terminados debe además de los costos de Materias Primas y Mano de Obra Directa, incluir una distribución sistemática de aquellos gastos Indirectos de Fabricación, que se relacionan con poner los stocks en su ubicación y condiciones actuales en el Almacén de Productos Terminados, listos para su venta.

Cada empresa debe seleccionar los Métodos de Valuación que más se adecuen a sus características y aplicarlos en forma constante, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes. Los métodos de Valuación permiten costear o determinar el costo del consumo de las Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados,; así como valorizar sus correspondientes Inventarios.

Los principales Métodos de Valuación de Inventarios son:

1. Costos específico identificado
Bajo este método, cada rubro del inventario tiene la particularidad de ser identificado fácilmente, simplificando en esta forma su valuación.


2. Primas Entradas, Primas Salidas (PEPS)
Este método conocido también como FIF(First In, First Out), se basa en el supuesto, que los primeros bienes o artículos o inventarios en ingresar al Almacén de Materias Primas, al proceso de producción (caso de Productos en Proceso) o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción ( materias Primas), al proceso siguiente ( Productos en proceso) o al mercado hacia su venta (productos Terminados, es decir, que os stocks, salen en el mismo orden en que ingresaron. Por lo que los _Inventarios Finales ( de Final del ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Ultimos Costos o a los costos más actuales. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la primera entrada, se costea usando los de la siguiente entrada y así sucesivamente. Luego, el costo más antiguo se aplica para las salidas y el costo más actual permanece en el inventario.

3. Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)
Conocido también como LIFO (Last In, First Out) o como el método de los Primeros Costos, se basa en el supuesto de que los últimos bienes o artículos en ingresar al Almacén de Materias Primas al proceso de producción o al Almacén de Productos Terminados son los primeros en salir hacia la producción, al proceso siguiente o al mercado hacia su venta, es decir, que los stocks , salen en orden inverso o como ingresaron. Por lo cual los Inventarios Finales ( de final de ejercicio o del mes) quedan registrados o valorizados a los Primeros Costos o a los costos mas antiguos. Cuando el consumo de los Inventarios es suficiente para agotar la última entrada, se costea usando los costos de la anterior o penúltima entrada y así sucesivamente. Luego el costo más actual o último se aplica para las salidas y el costo más antiguo permanece en el inventario

4. Costo Promedio
Este método presenta dos variaciones principales.
4.1. Promedio Movil (P.M.)
Conocido como promedio de saldo, Promedio Movible o Promedio del Movimiento Compensado: bajo este método se determina un nuevo costo unitario promedio: luego de cada compra( para Materias Primas), de cada proceso o fase de procesamiento ( para productos en proceso) y de cada producción terminada ( para Productos Terminados). Para ello se multiplica el número de unidades de cada inventario ( de materias primas, productos en proceso y productos terminados), por su costo unitario y luego se divide el costo total hallado entre el total de unidades de cada inventario, obteniéndose el Costo Promedio Móvil

4.2. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM)
Este método es conocido como costo Promedio de Fin de Mes o Costo Promedio Simple Compensado y se basa en el supuesto que el costo promedio se determina a fin de mes, trimestre o año. Este método se diferencia del anterior solo en que se calcula al fin de un periodo y no luego de cada compra, proceso o producción terminada; no siendo satisfactorio, puesto que se necesita conocer con mayor continuidad el costo unitario para tomar decisiones. Respecto a este método, a partir del ejercicio gravable de 1986, de acuerdo con el D.S. 325-86-EF, las empresas pueden valuar sus existencias utilizando el método promedio, estableciéndose el promedio diario, semanal o mensual., .
5. Siguientes Entradas Primeras Salidas (SEPS)
Este método también como NIFO (Next In, First Out) o Método del Costo de Reposición no ha sido aceptado como un método de valuación de inventarios, ni tampoco con fines tributarios. Bajo este método, se asume que los bienes o artículos (Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados) que salen hacia la producción, al siguiente proceso o al mercado, de clientes, se les costea o valoriza a los cosos de reposición o de mercado; costos éstos, que no han sido registrados en los libros de contabilidad, lo que equivale a costear las salidas de los Inventarios sobre una base más actual siendo valorizados los Inventarios Finales sobre la base de los costos más antiguos Primeros costos. Su desventaja es que se emplean costos no registrados en los libros de contabilidad y que realmente no han sido incurridos violando el concepto tradicional del costo como base de valuación. La ventaja sería el equilibrio logrado en los costos en que incurriría, si los Inventarios fueran repuestos en la fecha de la venta, de allí el nombre de Costo de Reposición.

El método SEPPS se distingue del UEPS, en que el costo de reposición que no ha sido registrado, ni se ha incurrido en la fecha de la venta. Se compara con los ingresos efectuados en la fecha de la venta. Los defensores de este método de valuación señalan que su aplicación le otorga al Gerente Financiero una mejor visión del enfoque de continuidad de la empresa.

CONTROL DE INVENTARIOS

En términos Generales, la función Control, dentro de las gestión de empresas, debe medir y corregir las acciones realizadas, para asegurar el cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los objetivos establecidos por la Dirección Dentro de la Administración de los Inventarios, dicho control debe desarrollarse sobre lo Inventarios, para lograr su adecuada renovación con la mínima inversión, evitándose Inventarios excesivos o insuficientes.

Existen técnicas o procedimientos estandarizados, aplicables al control d los Inventarios, los cuales no son de carácter financiero, pero que es importante que el Gerente Financiero los domine. Generalmente las direcciones operativas o de producción pueden emplear estas técnicas, siendo las principales las siguientes; El método ABC de Inventarios, la cantidad económica de pedido, el punto de pedido y los inventarios de seguridad examinemos cada una de ellas

1. Clasificaciones para el control: El método ABC de los Inventarios

Con la finalidad de implantar un control científico de los niveles de Inventarios, deben definirse aquellos niveles más elevados, hacia donde orientar los esfuerzos para hacer el control más efectivo, debiéndose tener en cuenta, que el costo de la implantación y mantenimiento del control, no debe ser mayor que el valor de aquellos stocks que se van a controlar. Es en tal sentido que deben segregarse o diferenciarse los Inventario, clasificándolos según su importancia o materialidad para la empresa ya que, a menudo, un número reducido de artículos importantes de los Inventarios son lo que influyen en los resultados; en cambió, un gran número de artículos de pequeño valor tiene poca o escasa incidencia sobre dichos resultados.

Existe pues una distribución deficiente en los artículos que forman parte tanto de los Inventarios de Materias Primas, como de Productos Terminados.

La clasificación ABC nace de un trabajo realizado por H. Fort Dickie, de la General Electric Company quién, al realizar un estudio para el ordenamiento de sus cuantiosos y variados Inventarios, los clasificó en tres categorías, denominadas A,B y C.

Normalmente, la mayoría de las empresas manufactureras mantienen miles de artículos en sus Inventarios, debiendo analizarlos y clasificarlo, para determinar la inversión aproximada por artículo.

Para desarrollar el Método ABC, debe relacionarse el número de artículos consumidos (Materia Primas) y vendidos (productos Terminados) o sea a su demanda, durante un período que puede ser de un año; con sus correspondientes Inventarios y sus costos unitarios; vale decir, utilizar el resultado del costo por su consumo.

A continuación se desarrollará el procedimiento resumiendo para aplicar el Método ABC de Inventarios:
A) Coleccionar la lista de productos y calcular el Consumo Anual Valorizado
Para ello se va a suponer que la empresa Industrias Diversas S.A. ha consumido , durante el año 1987, Materias Primas y Productos Terminados por un valor de S/. 20’000,000; que corresponden a los 2,058 artículos o items que tiene la empresa en sus Inventarios. Cada artículo o Items o producto tiene su costo y su consumo o demanda anual, con ,o que se puede elaborar el cuadro 10.1 el cual muestra el código de cada artículo

El cual muestra el código de cada artículo, su descripción, el costo unitario, el consumo anual, en unidades consumidas y el consumo anual, valorizado, este último dato se obtiene al multiplicar el costo unitario por el número de unidades consumidas al año.
A) Agrupar los artículos en orden decreciente y calcular el Consumo Anual Valorizado Acumulado.
Determinada la lista de artículos o items, así como su consumo anual valorizado, deben asegurarse los artículos en función de dicho consumo, perro en “orden decreciente”, y calcular luego la suma acumulada de aquel Consumo, tal como se muestra en el cuadro 10.2

A) Calcular el 85% del Consumo Total Anual Valorizado y verificar que número de artículos cubre el Consumo Valorizado de esos artículos.
El 85 % corresponde a S/. 17’000,000 (85% de S/. 20’000,000) y se encuentra a la altura del artículo número 82.

B) Calcular el porcentaje que representan los primeros 82 items, sobre el total de artículos.
Los 82 primeros artículos representan el 3.8% de los artículos que conforman el Inventario de Industrias Diversas S. A.

C) Determinar los artículos y la inversión de la clase A
Los 82 primeros artículos representan el 3.8% de los artículos que conforman el Inventario de la empresa y absorben el 85% de al inversión total efectuada en dichos Inventarios, recibiendo tales artículos el nombre de clase A.

D) Calcular el 95% del Consumo Total Anual Valorizado y verificar qué número de artículos cubre el consumo valorizado de dichos artículos.
El 95% corresponde a S/. 17’000,000 (95% de S/. 20’000,000). Y dicho monto se encuentra a la altura del artículo número 178.

E) Calcular el Porcentaje que del total de artículos representan los siguientes artículos
Los siguientes artículos ascienden a 96 (178-82) y representan el 4.4% de los artículos que conforman el Inventario de la empresa.
F) Determinar los artículos y la inversión de la clase B
Los 96 siguientes artículos representan el 4.4 % de los artículos que conforman el Inventario y absorben el 95% de la inversión total efectuada en Inventarios por la empresa, recibiendo tales artículos el nombre de clase B
G) Determinar los artículos y la inversión de la clase C
Los 1980 artículos siguientes (2,158 – 178), que son el resto de los artículos,, representan el 91.8 % de los artículos que constituyen el Inventario de la empresa, absorbiendo solo el 5% de la inversión total efectuada en inventarios (100% - 95%) recibiendo tales artículos el nombre de clase C
Los resultados del Análisis ABC de los Inventarios efectuados por Industrias Diversas S.A., se puede representar en un eje de coordenadas, donde se considero en el eje de las abscisas, los porcentajes acumulados de artículos o items, y en el eje de las ordenadas, pos porcentajes acumulados de la inversión en Inventarios o costos de los artículos consumidos o consumo valorizado, tal como lo muestra el grafico No.10.2

El calculo de Método ABC de los Inventarios le ha permitido a Industrias Diversas S.A. obtener las siguientes conclusiones principales:

A) Se ha podido determinar cuáles son los artículos realmente importantes que se encuentran en la clase A, del –Inventario de Materias Primas y Productos Terminados.
B) Se ha podido determinar que los artículos de la clase C, suman una gran cantidad de items, pero su influencia en el monto total de la Inversión en Inventarios es mínima , por lo tanto, la vigilancia sobre los mismo debe ser mucho menor,
C) La empresa puede asignar los artículos de la clase B a una u otra clasificación (A o C ), según el análisis de las características de tales inventarios.
D) El método ABC de los Inventarios determina el grado de intensidad de control que se debe dedicar a cada artículo de los Inventarios, permitiendo sustentar, además, el porqué de la política de control de inventarios, según se trate de la clase A o C, ya que usualmente, en los artículos clase A, suele utilizarse el método de pedido de cantidades variables a fecha fija, en cambio los artículos clase C, suelen comprarse según el método de pedido en cantidades fijas a fechas variables. Debe señalarse que los porcentajes de artículos y de inversión en los Inventarios no siempre coinciden con los del ejemplo, ya que dependen del tipo de industria, variando por consiguiente la curva del grafico 10.2



2.-Cantidad Económica de Pedido (CEP) y número de Pedidos (N)

Introducción

El objetivo en la decisión sobre los Inventarios es normalmente minimizar su inversión; para ello la Gerencia Financiera debe establecer una eficiente administración de los Inventarios , la cual se basa en una existencia mínima, mas una existencia de seguridad es decir, mantener un tamaño optimo de los Inventarios
En la compra o en la fabricación de una producto hay ciertos elementos de costos cuya suma ha de reducirse al mínimo. Es innegable que, en toda operación fabril eficiente, cada uno de los elementos del costo habrá de ajustarse de manera que asegure que el costo general de la operación es el mínimo. El problema que hemos de examinar en este punto es cómo controlar las cantidades(unidades) de material fabricado o adquirido en un solo lote o partida, de manera que los costos generales relacionados con la fabricación o la compra sean los mínimos. Después de un estudio de sistemas de control de existencias haremos más comentarios acerca del efecto que la magnitud económica de los lotes surte en el sistema de control de existencias.

LOTE ECONOMICO:

Es la cantidad de artículos fabricados o adquiridos en un solo lote o partida, que resulta mas económico. En el se toman en cuenta los siguientes costos:

a) El Costo del articulo: C1
b) El Costo de pedido/ Costo de organizar un lote de producción: C2
c) El Costo de Almacenamiento: C3
d) El Costo de Déficit: C4

1) El componente del Costo C1:

-En la fabricación.- el costo de una unidad consta de componentes tales como: Mano de Obra directa o indirecta y gastos generales..
-En la compra: el componente del costo el precio de compra por unidad.

2) Componente del Costo C2:

-El Costo de hacer una compra: abarca los costos administrativos y de Oficina involucrada en el procesamiento de una orden de compra, despacho, tratamiento del pedido y costo de transporte.
-Costo de Organizar una tanda de producción: cuando se fabrica una unidad de costo unitario de organizar su producción, influye en el costo de la mano de obra y los materiales utilizados en la organización de la producción y los costos necesarios para hacer los ajuste s de la Producción.

c)Costo de Almacenamiento C3:

Comprende:
-Dinero inmovilizado en el inventario
-Costo de espacio de almacenamiento.
-Costo de manipulación
-Impuestos a los inventarios.
-Obsolescencia.
-Deterioros de la calidad.
-Monto de mantener los registros de inventarios.

d)Costo de Deficit: C4

Es el costo debido al retraso en satisfacer una demanda: La demanda eventualmente se satisface después de un periodo de tiempo. En este caso no se considera el costo de ventas perdidas e incluye lo siguiente:
1. El requerimiento de tiempo extra ocasionado por déficit
2. Costos especiales, administrativos y de oficina.
3. Costos de apresuramiento.
4. Perdida de reputación debido al retraso.
5. Costos especiales de manipulación y embalaje
6. Perdida de tiempo de producir
7. Cualquier otro costo que pueda atribuir al déficit de existencias
Tiempo entre pedidos/Tiempo de Fabricación: es la existencia mínima de cada artículo al llegar a su estado final de consumo, al cual debe de hacerse un pedido de reposición

MODELO No 1 :
Suposiciones:

1.-La demanda se efectúa a tasa constante
2.-Reemplazo es instantáneo
3,.Todos los coeficientes de costos son constantes.






Ejemplo:

La demanda de un articulo particular es de 99 unidades por mes, su costo unitario es de S/.1.75, su costo de Inventario o almacenamiento es de S/ 0.6125 unidad año; el costo de ordenar una compra o pedido es de S/.37.5.No se permite déficit y la tasa de reemplazo es instantánea. Determinar:

a) La Cantidad de económico de pedido.
b) E l Costo Total por año, si el costo por Unidad es de S/ 1.75
c) El Número de pedidos por año.
d) El Tiempo entre pedidos.

Solución:
C1 = 1.75
D = demanda = 99 x 12 = 1188 unidad/año
C2 =Costo de hacer pedido = S/.37.5
C3 = Costo de Inventario =0.6125 unidad año.



Por lo tanto, se obtendrá el mínimo Costo Anual si se adquieren 381 unidades cuando se las necesite.

b)El Costo Total:



b) Numero de pedidos por Año




c)Tiempo entre pedidos:


Read more...